
(Foto: Cuartoscuro)
“Cuando se tiene miedo no se hace uno alcalde”, afirma, con gran sabiduría, el escritor italiano G. Guareschi en su libro Un mundo pequeño. Herman Hesse, escritor alemán, Premio Nobel de Literatura en 1946, hablando sobre el miedo sostiene en Demian: “Cuando se tiene miedo a alguien es porque se le ha dado poder sobre uno”.
Pero, ¿qué es el miedo? Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad. El concepto también se utiliza para nombrar al rechazo o aversión que siente un individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para sí mismo y para sus seres queridos.
El miedo paraliza, hay una interrupción súbita del proceso de racionalización. Lo primero que sucede cuando sentimos miedo es que disminuye o se pierde la capacidad de racionalizar correctamente. Cuando surge el miedo y no se tiene ni la capacidad ni el entrenamiento suficiente se detienen los procesos de racionalización. El individuo (o funcionario) menos preparado se queda sin condiciones para hacer nada: ni pensar, ni sentir, ni actuar; se paraliza, como un ratón frente a una serpiente.
El miedo es un mal consejero, ceder ante el medio es abdicar de todo raciocinio, situación inadecuada en la vida de un ciudadano común, pero altamente indeseable si ese ciudadano tiene un puesto de responsabilidad que por alguna razón el mismo busco y acepto.
En México en general, y en algunos estados en particular, como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, existe desde hace tiempo un gran problema, con nombre y apellido, y se llama Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, funesta y perjudicial estructura que ha arruinado, al parecer definitivamente, la calidad de la educación de generaciones enteras de niños.
Ha sido apenas en fechas recientes que por fin las autoridades federales se han decidido a enfrentar y controlar a esta nociva organización que sólo busca mantener irracionales privilegios y sinecuras por medio de una Reforma Educativa. Obviamente eso ha provocado el total rechazo de los “maestros” al ver afectados sus criminales “derechos” y por lo tanto, han hecho cualquier cantidad de protestas, casi todas violentas, para intentar revertir la Reforma Educativa. En su desesperación han recurrido a todos los medios, casi siempre ilícitos, muchos perfectamente tipificados como delitos como el secuestro de funcionarios, robo y destrucción de propiedades particulares y públicas, amenazas, golpes más un largo etcétera. En Michoacán han sido apoyados en esta aventura por algunos amanuenses de escaso intelecto y nula dignidad.
Han contado, hasta el momento, con el miedo de las autoridades, miedo disfrazado de “prudencia”, pero miedo a fin de cuentas.
Los “maestros” delinquen, las autoridades estatales observan; ocasionalmente impiden un bloqueo de una vialidad primaria y eso sólo los últimos días.
Existe, es sabido, una gran cantidad de órdenes de aprehensión vigentes en contra de muchos “líderes” de la CNTE, órdenes que, salvo en el caso de la Sección XXII de Oaxaca, donde se cumplen a cuentagotas, duermen el sueño de los justos. Se han tolerado hasta la ignominia las criminales acciones de esta organización, sobre todo en Michoacán, Guerrero y Chiapas, donde tienen importante presencia; los “maestros” y sus esbirros “normalistas” han quemado vehículos, instalaciones, secuestrado autobuses, saqueado desde grandes negociaciones para robar electrónicos hasta pequeños negocios para robar papas fritas y refrescos; todo ante la temerosa mirada de las “autoridades” que juraron “cumplir y hacer cumplir la Constitución” y de pilón cobran (y muy bien) por ello.
¿Por qué el miedo de las autoridades?, ¿temen que se arruine su dudoso futuro político?, ¿que sean calificados como represores?, ¿o será simple cobardía?, ¿estarán todos bajo tratamiento con antiandrógenos? La verdad, por donde se vea, es que incumplen lo que juraron cumplir. Y los ciudadanos, los emisores de los votos, tienen memoria; ya lo vimos estas pasadas elecciones, les pasaron la factura a los corruptos. Mañana les pasarán la factura a los cobardes.
Bertrand Russell y la religión, apuntes
A propósito de entelequias Freud y Marx
México, entre el odio y rencor social
La depresión y la vejez, un problema que se incrementa
PRI, el partido que nadie quiere
Inteligencia, Hitler y engañar con la verdad
Sectas, un fenómeno religioso y político
Elecciones aristocracia y kakistocracia
El señor López Obrador y la educación
López Obrador y su personalidad
Autoridad moral y las redes sociales
Paz a toda costa, ¿eso queremos?
Justicia, al servicio del poder
La objetividad y el periodismo
Incitatus, el Senado, el IFE y el PRI
Lectura, un hábito en extinción
Amanuenses, más vivos que nunca
Nicolás Chauvin, ignorancia y necedad
Cuando nos negamos a ver, el caso de la CNTE
Tomar decisiones. No todos pueden
Productos milagro, las ganas de creer
Nuestros impuestos (no) están trabajando
Tener fe, la justicia en México
Cocaína, heroína, éxtasis y tachas
Política, odio y resentimiento
Hablando de totalitarismo y mesianismo
Feminicidios, misoginia y machismo
México, su educación y cultura
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
Corrupción, un problema severo
Philip Roth, sus libros y la vejez
¿Son iguales todos los humanos?
Reflexiones sobre la ignorancia
Pemex, ¿petróleo de los mexicanos?
Fabula de la cigarra y la hormiga
Democracia y elecciones en Estados Unidos
Investigación médica, mentiras e Internet
La fábula del escorpión y la rana
Reflexiones sobre religión y ciencia
Cómo transformarse en un intelectual
Universidad Michoacana y la CUL
La democracia y los democráticos
Periodismo, sesgo y derechos humanos
Fanatismo y terrorismo, un peligro
El principio de Peter y los abogados
Un nuevo tropiezo, la CNTE en Michoacán
El “Justo Sierra” y la autonomía universitaria
La farsa de las terapias pseudocientíficas
La educación universitaria en México