
Iniciemos con la definición de "intelectual". El Diccionario de la Real Academia Española nos informa que “intelectual” es un adjetivo con tres acepciones: "perteneciente o relativo al entendimiento", "espiritual, incorporal" y "dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y las letras”. Otra: “Intelectual es aquel que elabora pensamiento de relevante impacto social, valiéndose para ello del conocimiento sobre ciencias y letras”.
El término intelectual está dotado socialmente de un valor de prestigio. El problema que es en muchas ocasiones la aplicación del término depende del grado de afinidad ideológica, política, etcétera, que tenga quien lo aplica con respecto de la persona que se esté considerando; no existen criterios absolutamente objetivos para identificar como intelectual a nadie. Por lo tanto, se trata de una palabra cuyo significado está matizado por percepciones, lo que la convierte en imprecisa.

(Foto: TAVO)
Podemos concluir que no existe un criterio uniforme para definir con exactitud quién es y quién no es un intelectual. Lo que para un grupo respetable de ciudadanos es un arquetipo de intelectual, para otro grupo de ciudadanos, igual de respetable, es simplemente un hábil charlatán. La escritora que para muchos es una maravilla literaria, para otros es sólo una mediocre pergeñadora de historietas con buenas relaciones sociales.
Un buen ejemplo de lo anterior es la exitosa, en su momento, campaña “¡Basta de sangre!”, encabezada por el recientemente fallecido caricaturista Rius y el periodista y activista Julio Scherer junto con la hoja parroquial de AMLO, La Jornada. Dicha campaña básicamente era una protesta en contra de la violencia que ha cobrado decenas de miles de víctimas, algunas inocentes y otras no tanto, en la lucha contra el flagelo del narcotráfico. Ciertamente nadie en su sano juicio se opondría a terminar con la violencia, pero, ¿y qué hacemos con el crimen organizado?, ¿los dejamos tranquilos?, ¿construimos canchas de basquetbol y volibol como algunos opinan?, ¿dejar pasar y dejar hacer, como se hacía en el reinado del PRI? Hasta donde sé, nadie ha hecho una propuesta integral y razonable al respecto.
En su momento, la primera plana de La Jornada publicó: “Poner freno a la violencia, clamor de intelectuales”. Los intelectuales que claman son Raquel Tibol, Lourdes Arizpe, Élmer Mendoza, Víctor Flores Olea, Elena Poniatowska, Epigmenio Ibarra, Alberto Híjar, Pedro Friedeberg, Luis Mario Moncada. ¿Esos son los intelectuales?, ¿tan desteñida se encuentra la calificación de "intelectual" en México? A este paso veremos etiquetar a Chespirito de "intelectual", al mismo nivel que Charles Chaplin.
Roger Bartra ha publicado en Letras Libres una reflexión sobre la curiosa suerte de los intelectuales mexicanos en tiempos democráticos. “La caída del régimen autoritario ha provocado una expansión de los espacios intelectuales. Una variada corte ocupa esos territorios: escapados de la academia, periodistas con ínfulas, prófugos de la literatura, ideólogos desahuciados, tecnócratas desempleados, políticos insensatos, burócratas exquisitos”.
Bartra considera que la fascinación por el poder devoró en 2006 a buena parte de la intelectualidad mexicana. “La dificultad de entender la derrota, combinada con el descubrimiento de que los había deslumbrado el populismo rancio de un cacique, ha asumido a muchos intelectuales en una desesperada tristeza política”.
Ni una palabra dedican estos "intelectuales" a los homicidas que secuestran, balacean, violan, decapitan y descuartizan a sus víctimas; todos ignoran perversamente que los asesinos son los criminales ligados al narco y la delincuencia organizada, causantes de la mayoría de los 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos.
La iniciativa Scherer-Rius también equivocó los destinatarios: esa iniciativa debía de haber sido enviada directamente a los capos de la droga, pero sobre todo al país que genera la demanda, Estados Unidos, con sus millones de adictos. Olvidaron algo básico: si hay demanda invariablemente habrá oferta. Al endosárselos al gobierno federal y directamente al presidente de la República la iniciativa se convirtió en una aliada de los cárteles del narcotráfico.
Todo se vale si la idea es enlodar al Ejecutivo o al Ejército.
Bertrand Russell y la religión, apuntes
A propósito de entelequias Freud y Marx
México, entre el odio y rencor social
La depresión y la vejez, un problema que se incrementa
PRI, el partido que nadie quiere
Inteligencia, Hitler y engañar con la verdad
Sectas, un fenómeno religioso y político
Elecciones aristocracia y kakistocracia
El señor López Obrador y la educación
López Obrador y su personalidad
Autoridad moral y las redes sociales
Paz a toda costa, ¿eso queremos?
Justicia, al servicio del poder
La objetividad y el periodismo
Incitatus, el Senado, el IFE y el PRI
Lectura, un hábito en extinción
Amanuenses, más vivos que nunca
Nicolás Chauvin, ignorancia y necedad
Cuando nos negamos a ver, el caso de la CNTE
Tomar decisiones. No todos pueden
Productos milagro, las ganas de creer
Nuestros impuestos (no) están trabajando
Tener fe, la justicia en México
Cocaína, heroína, éxtasis y tachas
Política, odio y resentimiento
Hablando de totalitarismo y mesianismo
Feminicidios, misoginia y machismo
México, su educación y cultura
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
Corrupción, un problema severo
Philip Roth, sus libros y la vejez
¿Son iguales todos los humanos?
Reflexiones sobre la ignorancia
Pemex, ¿petróleo de los mexicanos?
Fabula de la cigarra y la hormiga
Democracia y elecciones en Estados Unidos
Investigación médica, mentiras e Internet
La fábula del escorpión y la rana
Reflexiones sobre religión y ciencia
Cómo transformarse en un intelectual
Universidad Michoacana y la CUL
La democracia y los democráticos
Periodismo, sesgo y derechos humanos
Fanatismo y terrorismo, un peligro
El principio de Peter y los abogados
Un nuevo tropiezo, la CNTE en Michoacán
El “Justo Sierra” y la autonomía universitaria
La farsa de las terapias pseudocientíficas