
Hoy en día los sindicatos que fueron constituidos al interior de las universidades públicas, al igual que éstas, constituyen escenarios educativos y políticos como espacios de lucha en los que se confrontan proyectos y prácticas divergentes. Podemos afirmar que esos proyectos y esas prácticas son cortados por dos escenarios. Uno, el que se refiere a la modernización educativa (globalización). Este último se caracteriza por funciones subordinadas en el marco externo a la lógica de la reproducción de la dependencia tecnológica y económica de las corporaciones financieras y culturales, extranjeras y nacionales.

(Foto: Carmen Hernández )
El segundo escenario lo llamamos alternativo, donde se orienta la reestructuración de la planta productiva nacional hacia su integración, buscando la complementariedad en los diferentes niveles de la industria y los servicios, mayor equilibrio entre lo urbano y lo rural, resguardo del mercado interno dentro de prioridades nacionales, el gasto social con mayor prioridad a lo educativo, cultural, ciencia y tecnología.
Desafortunadamente, el primer escenario, que ha sido impuesto como una opción cerrada, dogmática, es el espacio social donde hoy se mueven los sindicatos y las universidades públicas. La tendencia neoliberal ha secuestrado a las instituciones del país (mafia, oligarquía), dejando como saldo millones de trabajadores, niños, jóvenes y adultos en la extrema pobreza (70 millones).
La historia no está cerrada, no ha llegado a su fin. Se abre a un escenario de grandes opciones morales, sociales, políticas e intelectuales; su salida queda del lado de lo indeterminado, lo virtual, lo nuevo: democracia, liberación y socialismo. La historia se echa a andar de nuevo. Por eso el SPUM dejó la administración, la comodidad, la apatía, y salió a la calle el 9 de diciembre de 2016, es decir, se instaló en la política, la acción constituyente, que sí transforma la realidad.
Pensamos que el SPUM, así como la Universidad Michoacana, deben orientar su quehacer y la búsqueda de sus objetivos hacia la apertura de un escenario alternativo de democratización interna. Todos sabemos que la política educativa se concretiza, en buena medida, por medio del gasto público en educación, rubro que en México se incluye en el gasto para el desarrollo social.
Desde 1982 el modelo neoliberal, a través de su política de austeridad criminal, ha subordinado la política social y ha desmantelado al Estado de bienestar. En su lugar, se coloca a un Estado militarizado y policiaco (miles de muertos y desaparecidos causados por los gobiernos del prianismo desde 1982 a la fecha), que cuida de los intereses del patrón de acumulación del capital, en pocos, y aplica los dogmas neoliberales: reducción del gasto público, privatizaciones y desregulaciones.
Estamos asistiendo, como Universidad y como sindicato, a una crisis no sólo económica, política, sino eminentemente social. Este escenario desolador repercute en el cumplimiento de las tareas de la Universidad: docencia, investigación y la difusión de la cultura, las cuales serán desatendidas y quedarán como espacios desérticos en las universidades. Los sindicatos y su trabajo académico tenderán a desaparecer y se pondrá en riesgo el Contrato Colectivo de Trabajo (nueva reforma laboral del prianismo derechizado).
Sin embargo, al interior de ambas instituciones, guardando sus especificaciones, se mueven grupos, sujetos e individuos que se ubican en los espacios de futuro alternativos, cuyos rasgos sobresalientes son el impulso a las normas y los mecanismos democratizadores y liberadores. Este escenario alternativo genera la condición de posibilidad de reinventar a la Universidad y al sindicato para instalarlo en relaciones con el mundo social más constituyentes y de relaciones menos sumisas y derrotadas frente al Estado y las corporaciones económicas y culturales del neoliberalismo actual.
La universidad pública está siendo encaminada hacia la modernización educativa (competencias, pruebas externas estandarizadas que no reflejan lo que sucede en el salón de clase), certificaciones, acreditaciones, etcétera, donde la eficiencia y la profesión útil se integrarán al carro del modelo tecnológico, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje es un evento o simple medio para transmitir el saber. De esa forma, el modelo neoliberal y su política económica restringen los recursos financieros a la universidad pública, y esta política discriminadora se refleja en los bajos ingresos de los trabajadores académicos, administrativos y, sobre todo, limitación en la matrícula de ingreso.
Es así que la política concentradora del ingreso nacional en pocas manos trastoca el sentido de lo público, de lo social, de lo solidario, como valores que sustentan a todo sindicalismo democrático. Se descuida lo público en beneficio de lo privado, del mercado, sin freno ni contrapesos. La soberanía de los sindicatos, de las universidades públicas, queda sujeta a la intención y dictados de las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y sus subordinados los integrantes de los podes estatales, federales, orientados éstos para quitar conquistas laborales (pensiones y jubilaciones y otras).
El diseño dogmático de la ola privatizadora (1982) está cerrando los espacios de acción social tanto a sindicatos como a las universidades públicas. Ante la visión del fundamentalismo económico, estas instituciones pierden su sentido y razón de ser. Es más, le van quitando la característica de lo público a ambas para sólo quedar como instrumentos asépticos y sin accionar político. El único sentido que tendrían sería el del mercado: útil, eficaz y vendible.
El asunto pues de los sindicatos y de las universidades públicas, como quiera, no sólo es un aspecto ideológico, sino que se imbrica en una problemática epistemológica y pública; es decir, tiene que ver con un asunto de refundación de la nación mexicana. La ideología conservadora de la ola neoliberal pretende colocar a los sindicatos y a la universidad pública en los espacios privatizadores. Donde un tipo de saber y de creencia neoliberal formen un sujeto social que cumpla cabalmente con el destino manifiesto de las corporaciones internacionales, que en sí no sólo constituye una ideología, sino una fuerza económica altamente destructiva de la condición humana y de la naturaleza. Otro mundo es posible.
La cuarta transformación y el problema del sujeto y la identidad
Racionalidad crítica versus positivismo
Pensar el mundo y la acción constituyente
Crítica a lo instituido en la UMSNH
La IV transformación, el poder y los símbolos.
El homo sapiens y sus creaciones
Razones para una nueva reforma educativa
La cuarta república hereda instituciones fetichizadas
Preguntas permanentes sobre la vida y la muerte
Liberemos el espacio de lo público
Ética crítica para la cuarta transformación
Cultura y memoria para la cuarta transformación
Batallas por la historia: el 2 de octubre de 1968 no se olvida
Hidalgo, la libertad y el fin elegido
Hidalgo, la memoria y la Universidad Michoacana
Educar y gobernar en la cuarta transformación
Política y ética para la cuarta transformación
Emancipación humana y pedagogía crítica
Autogestión, ética y pedagogía clínica
Perspectiva epistémica del sur para la cuarta transformación
Educador popular para la cuarta transformación
La educación como fundamento social y no como medio
La cuarta transformación con sujeto histórico
Razones para una nueva política educativa
Pablo González Casanova y las ciencias sociales
La oligarquía financiera no quiere dejar el poder
Lo que ocultan las campañas políticas
Campañas políticas, subjetividad e intelecuales
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?
La relación de explotación y la infancia
Del Estado de excepción al Estado de rebelión
Reforma, jubilación y pensión en la UMSNH
El normalismo: defensa teórica y política
El normalismo: defensa teórica y política
El capitalismo destruye lo humano y la naturaleza
SPUM, universidad y neoliberalismo
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
La acumulación de capital en pocos
Neoliberalismo, corrupción y narcotráfico
Reflexiones sobre el orden sexual
Necesidad de la pregunta y necesidad de conciencia
Ante el autoritarismo, la razón y el argumento
La formación es de naturaleza política
El derecho del orden de Aurelio Nuño Mayer
Evaluar para individualizar y normalizar