
A raíz del reciente escándalo de la bautizada como Chapo Diputada, Lucero Sánchez, de la bancada del PAN de Sinaloa, se ha reactivado la conveniencia de desaparecer esa reliquia llamada fuero, misma que históricamente sólo ha servido para proteger delincuentes, no sólo legisladores, pues también se extiende a otros funcionarios de la administración pública en México. La idea es que no exista una \"patente de corso\" ni muralla legal que favorezca la impunidad en los casos detectados, como ha sido el caso de las dictaduras militares en Sudamérica, concretamente en Chile con Pinochet y sus esbirros y Argentina en la época de los Videla, Lanusse, Ongania y gorilas similares.
El llamado \"fuero\" en México es básicamente una protección que el Estado mexicano otorga a determinadas personas para el desempeño de su trabajo para proteger básicamente las opiniones que manifiesten en sus cargos.
Las iniciativas, pues son varias, para modificar, que no suprimir, el fuero teóricamente están destinadas no sólo a legisladores, sino a diversos funcionarios del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como al personal diplomático.
Pero la reacción de los legisladores es casi unánime, de múltiples formas nos dicen que el fuero es intocable como requisito esencial para cumplir con los altos riesgos de sus tareas legislativas y varios, recordando sus lecciones de historia, mencionan a Belisario Domínguez, legislador asesinado por criticar al dictador Victoriano Huerta hace 102 años. Pero vale recordar que en caso de un golpe de Estado, como el de Victoriano Huerta contra Madero, de nada sirven leyes ni fueros, a Belisario Domínguez lo hubieran asesinado, con o sin fuero, pues en esos casos no hay ley que funcione.
¿Para qué ha servido concretamente el fuero en los actuales tiempos? A Óscar Espinoza Villareal, para poder escapar del país; a Mario Villanueva, para esconderse a tiempo; a Felix Salgado Macedonio, para agredir, ebrio hasta la ceguera, a quienes intentaban controlarlo; a El Niño Verde, para sus escándalos; al panista Rigoberto Romero, por su enfrentamiento con la policía del DF filmado para un noticiero en cadena nacional; al priista Fernando Espino Arévalo, eterno líder del Sindicato del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en la Ciudad de México, para evitar un juicio.
¿Algún diputado amenazado con sanciones o cárcel por su oratoria en la Cámara? Ninguno. Y eso que existen intervenciones verdaderamente vitriólicas.
Por otro lado, ¿de qué le sirvió el fuero a Jorge Díaz Serrano, senador de la República?, para nada, fue fulminantemente desaforado y velozmente encarcelado cuando así convino al sistema. ¿De que le sirvió el fuero al diputado Muñoz Rocha, acusado de complicidad en el asesinato de Ruiz Massieu? Para nada, y de paso muy probablemente tenga ya años de asesinado. Aunque hay que reconocer que el fuero sí le sirvió para burlar a la justicia a Julio César Godoy Toscano, el llamado Narcodiputado, hermano del entonces gobernador Leonel Godoy, y le dio tiempo para huir, estando prófugo a la fecha.
Recordemos que el Congreso ocupa uno de los últimos lugares de credibilidad, sólo por arriba de los sindicatos y de la Policía. A éste contribuye el lamentable hecho de los desfiguros de varios diputados y su incómoda fama de prepotentes, majaderos, intolerantes y acosadores sexuales. Todo esto consignado puntualmente en diversos medios o sufrido por inermes ciudadanos.
En estos tiempos, ya en pleno siglo XXI, nada es más deseable que una mejoría radical en la imagen, pero sobre todo, en el desempeño de los legisladores y funcionarios. Verdadera misión imposible.
drvazquez4810@yahoo.com
Bertrand Russell y la religión, apuntes
A propósito de entelequias Freud y Marx
México, entre el odio y rencor social
La depresión y la vejez, un problema que se incrementa
PRI, el partido que nadie quiere
Inteligencia, Hitler y engañar con la verdad
Sectas, un fenómeno religioso y político
Elecciones aristocracia y kakistocracia
El señor López Obrador y la educación
López Obrador y su personalidad
Autoridad moral y las redes sociales
Paz a toda costa, ¿eso queremos?
Justicia, al servicio del poder
La objetividad y el periodismo
Incitatus, el Senado, el IFE y el PRI
Lectura, un hábito en extinción
Amanuenses, más vivos que nunca
Nicolás Chauvin, ignorancia y necedad
Cuando nos negamos a ver, el caso de la CNTE
Tomar decisiones. No todos pueden
Productos milagro, las ganas de creer
Nuestros impuestos (no) están trabajando
Tener fe, la justicia en México
Cocaína, heroína, éxtasis y tachas
Política, odio y resentimiento
Hablando de totalitarismo y mesianismo
Feminicidios, misoginia y machismo
México, su educación y cultura
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
Corrupción, un problema severo
Philip Roth, sus libros y la vejez
¿Son iguales todos los humanos?
Reflexiones sobre la ignorancia
Pemex, ¿petróleo de los mexicanos?
Fabula de la cigarra y la hormiga
Democracia y elecciones en Estados Unidos
Investigación médica, mentiras e Internet
La fábula del escorpión y la rana
Reflexiones sobre religión y ciencia
Cómo transformarse en un intelectual
Universidad Michoacana y la CUL
La democracia y los democráticos
Periodismo, sesgo y derechos humanos
Fanatismo y terrorismo, un peligro
El principio de Peter y los abogados
Un nuevo tropiezo, la CNTE en Michoacán
El “Justo Sierra” y la autonomía universitaria
La farsa de las terapias pseudocientíficas
La educación universitaria en México