Entre los analistas financieros existe un debate importante sobre la existencia del inicio o ya una nueva crisis en el país. Todos los elementos están dados, la caída a menos de 21 dólares del precio de la mezcla mexicana de petróleo, la cotización del dólar por encima de los 18 pesos con una tendencia al alza en el corto y mediano plazo.
Desde a finales de 2012 la moneda mexicana se ha devaluado en 45 por ciento y la fuga de capitales promedia por arriba de los 40 mil dólares que el Banco de México ha tenido que financiar con parte de las reservas internacionales.
La devaluación del peso de las últimas dos semanas se tendrá que reflejar en un aumento del nivel de precios que hasta ahora ha sido soportada por los importadores, pero que a mediano plazo serán insostenibles desencadenando presiones inflacionarias que obligarán a la banca central a un aumento de las tasas de interés con las repercusiones correspondientes sobre el costo del crédito.
El aumento del precio del dólar y las tasas de interés en Estados Unidos afectan el costo de la deuda externa del país, a pesar de ello el gobierno mexicano continúa endeudándose.
La tendencia negativa de las variables financieras afecta el comportamiento de la economía real y con ello el bajo crecimiento económico que las autoridades financieras del país se niegan a reconocer.
En los primeros días de 2016 la caída del Índice de Precios y Cotizaciones registra una perdida 6.3 por ciento en las últimas tres jornadas.
Todos estos factores son los elementos para la configuración de una crisis financiera que después de transformar en económica y que por lo menos inició en el último trimestre del año pasado con la caída del peso del petróleo.
Hasta ahora el Banco de México sólo ha respondido con la inyección de liquidez al mercado cambiario por un monto diario de 400 millones de dólares, lo que no ha evitado la salida de capitales del país.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ahora convertido en fiscal por aquello del asunto de El Chapo Guzmán, no ha pronunciado posicionamiento alguno sobre la coyuntura ni medidas que se van a tomar en el corto plazo, aunque se pude sacar la conclusión de que habrá un ajuste en el gasto público.
De esta manera el gobierno de Peña Nieto no tiene una política económica alternativa y está instalado en la lógica de los efectos positivos de las reformas estructurales, el crecimiento en el empleo y que el Índice Inflacionario se ubicara el año pasado por debajo del tres por ciento entre sus logros, además de que los efectos devaluatorios del peso volverán más competitivo al país en materia de turismo, completando la salida de capitales en el corto plazo.
Por todo lo anterior y tomando el contexto internacional de un menor crecimiento económico el debate sobre si el país ya está en una crisis por lo menos financiera continúa en las próximas semanas.
Pero los elementos están sobre la mesa de que ello tarde o temprano sucederá sin que el gobierno de Peña Nieto pueda responder con medidas de estímulo para evitar la inminente caída del nivel de la inversión tanto pública como privada y los ajustes en el presupuesto público.
Por lo menos existen síntomas de agotamiento económico que en parte se explican por la falta de pago en las compras gubernamentales.
De esta forma los inversionistas tanto nacionales como extranjeros continúan en el escenario de la incertidumbre esperando que las autoridades financieras tomen las medidas necesarias para revisar hasta donde sea posible la duración de la crisis económica que se avecina.
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política
Discapacidad y el derecho al trabajo
El principio del fin del gobierno peñista
La devaluación del peso mexicano
Radiografía de los pobres en Michoacán
Peña, buena estancia en París: El Chapo Guzmán
El pueblo griego dijo No a la Troika
25 años no son nada, en medio de la tragedia griega
Por la unidad para defender las conquistas laborales del SPUM
Por una renovación democrática de la dirección del SPUM
Empleo, remesas y consumo, motores del crecimiento
No hay democracia con presos políticos y desaparecidos
La situación de las finanzas públicas del país
Agenda de gobierno para Michoacán
Michoacán, entre la opulencia y la miseria, retos para candidatos