
Bien avanzado el siglo XXI y en México parece que en varias cosas nos hemos estancado y en otras vamos para atrás. Mexico es, junto con Rusia, Venezuela y varias naciones del África Subsahariana uno de los países más corruptos del planeta. Nuestro costoso poder legislativo pelea el último lugar en confianza ciudadana junto con la corrupta e incompetente policía, misma que da la impresión que en muchos municipios y no pocos Estados se encuentra ya no infiltrada, sino totalmente al servicio del grupo criminal dominante en la zona.
Y lo más trágico, México es oficialmente uno de los países con los niveles de educación más bajos del planeta, entre otras muchas razones por tener una planta magisterial de pobre calidad Estos individuos se encuentran básicamente concentrados entre los auto llamados "maestros democráticos", sin que esto quiera decir que ellos tengan la exclusividad de la ignorancia; no, para nada, de la violencia puede ser, pero la ignorancia está bien repartida en prácticamente todo el magisterio.
La triste realidad es que con poco que investiguemos podemos constatar que maestros incompetentes los encontramos en todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta la universidad que sea, unas más que otras; aquí en Michoacán tenemos una que se ha singularizado por ser un refugio de vividores con pobre o nula capacidad para ejercer el magisterio, verdadera guarida de profesionistas fracasados y de administrativos que hace tiempo llegaron a su nivel de incompetencia y simplemente no tienen cabida en el medio privado.
Somos un país de personas que poco leen, y lo poco que leen no lo comprenden bien a bien; y no deja de asombrar el atrevimiento para opinar, del tema que sea , que tienen algunos, y es que callar cuando se desconoce el tema es algo que a muchos nomás no se les da.
Realmente nuestro futuro es más que gris, y por lo que podemos observar definitivamente en esta 4T no habrá remedio ni solución. ¿Motivos? Fallamos en algo básico, fundamental, “Educación”; los argumentos los podemos leer en el libro “El mito del desarrollo. Los países no viables en el siglo XXI”, del ensayista y diplomático peruano Oswaldo de Rivero.

(Foto: Especial)
De Rivero señala que en el pasado siglo XX la mayoría de las naciones de África, Asia y América Latina han ensayado todos los modelos económicos para salir de la pobreza y el subdesarrollo: Estatismo, neoliberalismo, sustitución de importaciones y el socialismo soviético antes de su extinción. Sin embargo, solo Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Malasia han podido emerger del atraso y tragedia de la pobreza. Los demás países, especialmente los de África y la mayoría de América Latina, México incluido, siguen en la categoría de países "no viables".
¿ Razones?, El autor afirma: “La diferencia lo hace el cambio cultural, el renacimiento de una nueva cultura donde se ha dado importancia a las ciencias matemáticas, físicas, químicas, biológicas y sobre todo a la investigación científica. Hoy la tecnología derivada de estas ciencias innova las exportaciones de Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Malasia, creando cada vez más prosperidad”.
En efecto, tanto Corea del Sur como Taiwan eran tan pobres como el Perú y Bolivia en los sesentas del siglo XX. Hoy en día, gracias a una verdadera revolución educativa, con una alta inversión en ciencia y tecnología, pueden competir en inventos y tecnología con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
Pero seamos sinceros, conocemos nuestra realidad educativa, sabemos de las severas limitaciones de nuestro magisterio, de la corrupción sindical, de la mediocridad de nuestras escuelas y Universidades. Sabiendo esto ¿Tenemos acaso alguna esperanza de salir de nuestro atraso? No, no en nuestra generación, ni con los actuales políticos ni con nuestros partidos, más interesados en vivir del erario y perpetuarse en el poder que en resolver los problemas de México.
A este paso nuestro futuro es la definitiva conversión de México en un narcoestado, pero con un agregado, la venta de "protección" y “derecho de piso”. De continuar con la actual política de López este panorama será tan cierto como que mañana saldrá el sol.
Locura y poder una mala combinación
Es tiempo de transparentar nuestras resoluciones: TJAM
Pacifismo y el pacto de Múnich
Izquierda, ignorancia y necedad
Educación, entre el miedo y la corrupción
Medicinas alternativas y médicos
De anonimato y libertad, reflexiones
El Ejército, la Policía y el crimen organizado
IFE y el periodismo, una historia
IMSS, una tragedia que se pudo evitar
La corrupción, ese gran problema
Pactar con el narco. Pax narca
Bertrand Russell y la religión, apuntes
A propósito de entelequias Freud y Marx
México, entre el odio y rencor social
La depresión y la vejez, un problema que se incrementa
PRI, el partido que nadie quiere
Inteligencia, Hitler y engañar con la verdad
Sectas, un fenómeno religioso y político
Elecciones aristocracia y kakistocracia
El señor López Obrador y la educación
López Obrador y su personalidad
Autoridad moral y las redes sociales
Paz a toda costa, ¿eso queremos?
Justicia, al servicio del poder
La objetividad y el periodismo
Incitatus, el Senado, el IFE y el PRI
Lectura, un hábito en extinción
Amanuenses, más vivos que nunca
Nicolás Chauvin, ignorancia y necedad
Cuando nos negamos a ver, el caso de la CNTE
Tomar decisiones. No todos pueden
Productos milagro, las ganas de creer
Nuestros impuestos (no) están trabajando
Tener fe, la justicia en México
Cocaína, heroína, éxtasis y tachas
Política, odio y resentimiento
Hablando de totalitarismo y mesianismo
Feminicidios, misoginia y machismo
México, su educación y cultura
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
IMSS, entre la hipocresía y la ineficiencia
Corrupción, un problema severo
Philip Roth, sus libros y la vejez
¿Son iguales todos los humanos?
Reflexiones sobre la ignorancia
Pemex, ¿petróleo de los mexicanos?
Fabula de la cigarra y la hormiga
Democracia y elecciones en Estados Unidos