En distintas mesas de seguridad de Michoacán se realizan esfuerzos para atender el tema de la seguridad humana. La seguridad humana se desarrolla como concepto integral de seguridad. Mientras la noción de seguridad nacional apunta a la seguridad y defensa de un estado o nación, la seguridad humana se centra en el usuario final de la seguridad, el ser humano, o sea la persona, quien tiene obligaciones frente al Estado y la ciudadanía, y del Estado frente a las personas.
En un ejercicio de gobernanza, las mesas de seguridad, vienen trabajando de manera plural, con interdependencia; así, es fundamental porque permite reconocer la importancia que tienen las autoridades del Estado y sus Poderes, pero también la academia, las organizaciones de la sociedad civil y las personas.
En Apatzingán, así como en Lázaro Cárdenas, se vienen desarrollando desde hace años, en actividades culturales y deportivas, además de generar acciones por parte de organizaciones de la sociedad civil medioambientales. Sin lugar a dudas todos estos años en que se ha vivido con miedo y en zozobra por la presencia de células delictivas, han sido las organizaciones de la sociedad civil que haciendo trabajo muy fino con la población han hecho la contención de las poblaciones más afectadas, como ya lo viene realizando Uno en Voluntad, A.C.
Organizaciones que generan cultura a través de la danza, del arte, del teatro, del baile, de los performans, o de aquellas organizaciones que realizan justas deportivas, como el atletismo y otras disciplinas, nos hacen pensar en la importancia que han tenido todos estos años, y que es necesario revalorar su trabajo y generarles las condiciones para que puedan recibir mayores apoyos para su empoderamiento y continuar con su trabajo social.
En Lázaro Cárdenas, Deportistas con causa, o bien el Festival Internacional de Cuenta Cuentos, incluidas Mujeres de Acero, o en Apatzingán: Por amor a mi tierra Apatzingán OBC y otras expresiones culturales, así como en Morelia, Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacan que tiene años trabajando el tema de Cultura de la Paz, continúan trabajando con ahínco para recuperar el tejido social con enfoque de cohesión social y respeto a sus derechos humanos y libertades.
En Lázaro Cárdenas la existencia de las organizaciones deportivas, culturales, y medioambientales, han generado un importante aporte al desarrollo de la paz y la convivencia. De esta manera, hablar de la estabilidad social en Lázaro Cárdenas, solo se puede entender si es que se le da el valor social a las actividades culturales, sociales y deportivas en la construcción de un cambio que ya se nota en el Puerto.

(Foto: Especial)
Importantes aportes desde el talento cultural y la promoción artística, a manera personal y colectiva han hecho grandes hombres y mujeres, que de aquella región o no, han colaborado para fortalecer una cultura regional de la Costa Michoacana y que también ha cobijado a la zona limítrofe con el generoso Estado de Guerrero.
Tanto en Apatzingán, como en Morelia y en Lázaro Cárdenas, se trabaja bajo un enfoque de creación y desarrollo de ecoconciencia, es decir, de trabajar en la formación de las poblaciones a partir de reconocer la vida como eje y centralidad de la Madre Tierra y no desde el antropocentrismo, que tanto daño a causado a los seres vivos y desde luego a los elementos del agua, tierra, aire y luz, que hoy se encuentran en crisis. Esta visión también está coadyuvando a la formación de una visión ecoética y ecoformativa sobre la vida, que acompañada con un enfoque de cohesión social, permite impulsar una sociedad y desarrollo sostenible y sustentable.
Así, el concepto como tal Ecoconciencia, ya viene caminando y de la mano de la sociedad civil, viene caminando en perspectiva y en acompañamiento de muchos otros actores sociales; asi, lo hemos empoderado al concepto, se ha construido como un mecanismo que nos ayudara a comprender que debemos de reconocer que la nacionalidad del género humano es la tierra; que nuestra madre es Gaia, un superorganismo al que estamos integrados en cuerpo y alma, por lo que, los problemas que se susciten en uno y otro lugar del mundo no deben ser ajenos a nadie, puesto que todo lo que le ocurra a la tierra se reflejará también en nosotros y viceversa. Es decir, se trabaja bajo un enfoque holístico y sistémico.
De ahí nuestro interés de hombres y mujeres deportistas, artistas, comunicadores, medioambientalistas y científicos sociales ecoeducadores de impulsar acciones para el desmontaje del sistema de creencias en el que se ha formado al ciudadano moderno, a la persona, quien ha sido educado en términos de una mentalidad individualista, localista y nacionalista, además de hedonista, despilfarrador, narcisista, y libre para consumir y depredar, a quienes se le ha formado para pensar que la naturaleza debe ser dominada por la ciencia y explotada intensa y extensamente en su favor y en donde las relaciones entre los humanos sigue siendo de sometimiento, de control y disciplinamiento, donde el conflicto surge en todos lados y las células delincuenciales continúan presionando el contexto.
La ecoconciencia, es producto de una pedagogía que todos y todas necesitamos, es decir implica recuperar los valores asociados con la espiritualidad de los seres humanos, debe trabajar en los valores de la subjetividad, por el respeto a la diversidad cultural, la tolerancia, la democracia participativa, por la defensa de los saberes tradicionales, la autodeterminación, la organización popular, también debe trabajar a favor de colocar los valores del humanismo clásico, la solidaridad y el respeto a la integridad.
La ecoconciencia, que lleva implícita una ética ecológica, nos plantea que debemos aceptar que el interés común está por encima del interés particular, lo que implica reconocer igualmente que es la convivencia el paradigma social que da sentida a nuestra existencia, el filósofo Leonardo Boff, expresa que el ser humano «vive éticamente cuando renuncia a estar sobre los otros para estar con los otros», es decir la espiritualidad.
Integrantes de las mesas de seguridad, desde aquí y con respeto y atendiendo a un problema complejo y sensible de la población, les expreso la importancia de que se ponderen las acciones que realizan las organizaciones de la sociedad civil, quienes ejecutan acciones para mantener el equilibrio y la resolución de conflictos entre los miembros de la colectividad. De esta manera, estamos ya trabajando en el fortalecimiento de los lazos de la comunalidad en otros municipios.
Comunidad y desarrollo sostenible
Día nacional y estatal contra la discriminación
Apatzingán y lo transdisciplinario
Seguridad humana con cultura y deporte
Los saberes: ¿cuántos, cuáles?
Cuenteras internacionales en LC
Nuevo pacto civilizatorio y planetario
Ecoformación y ecopedagogía (2 parte)
Masculinidades en zonas de riesgo
Pensar en los derechos humanos
Resiliencia, frente a un camino de violencia
La alfabetización ecológica (3/3 partes)
La alfabetización ecológica (2/3 partes)
Debatamos Michoacán, Alfabetización ecológica
Encuentro de neuronas y el buen vivir
Masculinidad y violencia rural
Debatamos Michoacán: Masculinidad y violencia rural
Debatamos Michoacán: Masculinidad y violencia rural
Debatamos Michoacán: Ferias y desfiles.
Pacto mundial para una migracion segura, regular y ordenada
Debatamos Michoacán: Nuevo discurso
Cultura y arte contra la violencia
Neuronas para el desarrollo socio cultural
Construyendo la convivencia en Tungareo
VIH, sociedad civil y lo legislativo
Discapacidad en Cuitzeo y Santa Ana Maya
Duele la violencia contra la mujer
Derechos políticos de la diversidad sexual
Las tecnologías de la información y la comunicación
La agenda de la población LGBTTTI
Violencia por prejuicio LGBTTTI
Sistema nacional antidiscriminatorio
Sistema Nacional de Protección Integral
Migración y derechos humanos, una nueva mirada
Transexualidad, transgeneridad y travestismo
Masculinidades, misoginia y machísimo
Diversidad sexual de 2016 a 2017
Comisión de Puntos Constitucionales
Derechos humanos en la educación
Construcción de conciencia social