
El conflicto magisterial, en la medida que avanza, va dejando ver lo que internamente viene siendo el problema de hace años, la debilidad y división interna. En medio de la ofensiva de Silvano en contra del gobierno federal, de la cual forma parte su unilateral entrega de los servicios educativos a la Federación, el magisterio estatal, ausente durante mucho tiempo de la discusión seria de los asuntos que le competen, gracias a una no adecuada conducción política, que no es nueva, pero se ha visto acentuada en los últimos años, que ha impedido y desestimulado la actividad responsable de las instancias sindicales. Pero también, gracias a una visión dogmatizada de leer la realidad como a nosotros nos conviene y no como realmente ocurre; lo que ha imposibilitado el crecimiento de la formación sindical y castrado la capacidad de análisis y creatividad de las bases, quienes participan sin convicción y, sobre todo, por lealtad sindical. Los pases de lista al final de las actividades y el registro diario de nuestra presencia en ellas son, al final del camino, para muchos, una forma de garantizar su paz laboral y evitarse conflictos con los dirigentes, pero para el desarrollo del movimiento magisterial es un retroceso.
(Foto: Archivo)
Es innegable la combatividad del magisterio michoacano que integra la Sección XVIII; como es innegable la debilidad ideológica del actual CES y la tremenda crisis interna que vivimos, entre el gremialismo más ramplón, la autocomplacencia, el desinterés, la apatía, la dispersión, la división interna y la corrupción. Pero a pesar de ello, el magisterio de base sigue siendo parte del motor de la historia en la entidad (la otra son los gobernantes o patrones), a pesar de los graves errores que nos mantienen en la actual situación interna. Con todo este lastre ha podido salir a la calle y mantener por casi un mes, un paro de labores que, nadie puede negar su justeza, aún con sus debilidades y errores.
La idea de este texto no es la de hundir a alguien porque de eso deberán encargarse en su momento las bases que integran este gran movimiento sindical. De lo que se trata es poner a la vista de todos, una serie de elementos que contribuyan al actual debate sobre cómo actuar en este momento tan importante.
1. Si estuviéramos antes de 2018, difícilmente permaneceríamos en las vías hasta el día de hoy. Es más no creo que estuviéramos ahí. El gobierno estatal ya nos hubiera retirado y, en este momento, se estaría luchando por la libertad de presos, tendríamos golpeados y, posiblemente, hasta muertos. Debemos entender que es otro gobierno y otras las circunstancias. Un gobierno como el actual ha decidido que no reprimirá y lo está cumpliendo a cabalidad. Por eso estamos en las vías y no hay otra razón. Hay un gobierno que ha apostado por el diálogo y eso espera de nuestra parte. Demostremos que la CNTE no le rehúye y que reconoce el diálogo como medio para alcanzar acuerdos.
2. Creo que, a pesar de todo el esfuerzo desarrollado hasta hoy, las bases aún no están plenamente incorporadas y eso da como conclusión que hay algo que no está funcionando internamente. Ejemplo de ello es el número de compañeros en el plantón, en las tomas y en las vías. Más grave aún, la actitud de quienes están en las actividades que más que jornadas de lucha parecen romerías. En la región Uruapan, por ejemplo, que cuenta con más de siete mil trabajadores de la educación, se tomó el consenso en presencia de no más de 350 participantes. No deslegitimo los resultados, pues en la lucha los acuerdos se toman con los que están, pero hay ahí una lectura que debemos de analizar.
3. estoy convencido que en una negociación no hay todo o nada. Soy de la opinión de que debe asumirse el sentido y significado de la palabra. Llevar más allá de lo posible una jornada de lucha puede convertir una oportunidad en derrota. El gobierno federal ha expresado con claridad su compromiso. Cuando nos extienden la mano no se vale escupir en ella. Hay que leer los hechos de manera correcta.
4. Durante el gobierno de Peña nunca hubo una mesa al más alto nivel para Michoacán, ni siquiera para la CNTE, que no fuera aquella que se instaló después de la represión brutal y fatal en Oaxaca. Sin embargo, nada bueno salió de esa mesa, que hubiera detenido la reforma Educativa. La mesa de negociación no se ha otorgado por la combatividad mostrada por el magisterio, la cual no pongo en duda, sino por las condiciones nuevas que se crearon a partir del 1 de diciembre de 2018. Sin esa circunstancia no habría Mesa de negociación y, menos en la forma en que se ha establecido. Es un triunfo de la lucha del Movimiento, pero sobre todo y lo recalco, sobre todo, del pueblo que votó contra los gobiernos neoliberales. El fundamento de la mesa de negociación con Michoacán está en la determinación del pueblo el pasado primero de julio. Al pueblo se la debemos y, si tenemos humildad, debemos de reconocerlo y reconocérselo
5. Lo que ha desnudado con mayor nitidez esta situación, es lucha interna que se vive y que no deja avanzar de manera unitaria y fraterna hacia nuestros objetivos. Pero, aun así, tenemos que reconocer que en nada ayuda. La CNTE debe avanzar en su estrategia para lograr lo más posible a favor de sus maestros y, al mismo tiempo, levantar al Movimiento en las mejores condiciones políticas y morales. Tiene que haber un momento en que se debe decir hasta aquí a las retrógradas de siempre. Ya es hora de cerrarles el paso. Demasiado daño ha hecho al magisterio como para todavía dejar que establezcan condiciones a la mayoría. La CNTE debe tener claro que andan buscando revancha y nada se debe conceder.
6. Desde hace años que las acciones realizadas por nosotros ya no son exitosas y, por el contrario, nos han servido para perder consenso social. Cada vez estamos más solos y cada vez más crece una opinión fuerte de parte del pueblo en nuestra contra. Me parece muy importante tomar esto en consideración. Y no es que se deba renunciar a las armas fundamentales de la lucha, lo que trato de explicar aquí es que nuestras herramientas de lucha deben usarse de manera correcta, en el tiempo adecuado, sin abusar de ellas y con el consenso del pueblo a favor. Muchas escuelas a pesar de la "combatividad" que mostremos se irán yendo poco a poco si no se encuentra una manera de salir victoriosas a corto plazo y eso se vuelve muy peligroso.
7. Continuar alargando el conflicto sin buscar a tiempo una salida honorable, puede ser grave. No sólo sindicalmente. Lo peor de todo es, que en el análisis presente no están nuestros alumnos, no están nuestras escuelas. Recordemos cual es nuestra tarea: educar al pobre. No abusemos más cualquier lucha que hoy encabecemos que ponga por delante nuestros intereses, es una lucha que puede parecer justa, pero no lo es del todo.
8. Se equivocan aquellos que han sumado la exigencia en los puntos a tratar en la Mesa de Negociación, sobre la abrogación de la reforma educativa. Ni es el momento, ni es el modo. Quienes insisten en ello, solo están tratando de dificultar un acuerdo, pues consideran que ello los no se verían beneficiados como grupo. Esta tarea sólo podrá ser posible junto con el accionar nacional de la CNTE. Un sólo contingente no lo logrará. Ni tampoco dos. Esas son ya actitudes de una posición que trata de sacar raja.
9. es indudable que la actual jornada de lucha tiene mucho de sindical y no sólo laboral. En su desarrollo actual se prefigura lo que será la renovación del CES y todos tratan de aprovechar el estado de ánimo de las bases para beneficiarse. Pero las bases ya se están dando cuenta y tendrán la oportunidad de hacer que todos los que así vienen actuando rindan cuenta.
10. De Silvano Aureoles sólo me resta decir, que es la peor persona que conozco en la actualidad en esta entidad y desde hace muchos años. Él encarna lo que hace inhumano a un gobernador. Priista llegó y así acabará. Denostado por todos.
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular