
A. La autoproclamación de un supuesto presidente en Venezuela, no sólo violenta el marco normativo internacional, sino favorece la intervención militar de Estados Unidos, acompañado de Colombia y Brasil, para impulsar un golpe de estado que favorece a la derecha y ultraderecha apoyadas por Trump, Bolsonaro y Netanyahu.
Desafortunadamente, la negociación política en Venezuela ya no tiene ruta, a pesar de las buenas intenciones de México y Uruguay, y el apoyo de Rusia y China, pues las condiciones internas en ese país y la oleada golpista a nivel internacional abren vías antidemocráticas para resolver el conflicto político y clasista.
La postura de México, que no reconoce al “presidente” golpista y tampoco desconoce al presidente legal, cuya legitimidad se precipita diariamente, es correcta acorde con la Constitución Mexicana. Nuestro país despliega la política del realismo para posicionarse ante la arbitrariedad, intervencionismo e ilegalidad de Estados Unidos.

(Foto: Especial)
Si bien Venezuela no representa una amenaza a la seguridad internacional, el intervencionismo encabezado por Estados Unidos, el Grupo de Lima, la OEA, organismo tapete de los gobiernos estadounidenses, pretende legalizar, legitimar y forzar una supuesta solución en la nación conosureña, a favor de un sector extremista.
La situación interna es sin duda más que difícil: crisis humanitaria, polarización, conflicto, agravados por el bloqueo estadounidense y ahora la intervención de países que legitiman al golpismo, no una salida democrática, y la posición de Estados Unidos como supuesto salvador de los derechos humanos que ni en ese país se respetan.
B. Migración y clientelismo. Los programas federales, la normativa e instancias estatales, han hecho la diferencia respecto a años anteriores ante la migración México-Estados Unidos. Pero tres de los 19 programas relacionados con los migrantes con importantes reducciones presupuestales en 2019, tienen tufo clientelar y corrupto, bien documentado.
Diputados y diputadas en la Cámara de Diputados y algunas legislaturas locales, exigen al gobierno federal no reducir los recursos públicos para 2019, pero sus argumentos son partidistas y clientelares. Las políticas migratorias, tanto federales como estatales y municipales, deben responder a los migrantes, no a gobiernos, partidos e individuos.
En Michoacán, en la pasada campaña electoral del PRD-Silvano Aureoles, se prometieron escenarios fantasiosos. Un banco “migrante”, por ejemplo, cuando legal y operativamente era una fantasía. Asimismo, se exigió a los líderes migrantes “garantizar” un 25 por ciento del total de las remesas, ignorando que es dinero privado.
Las remesas, a pesar de las abultadas cifras del Banco de México jamás han sido “ahorros”, como los economistas neoliberales asientan. Son una parte del ingreso de los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, que obtienen por su trabajo y envían a sus familias; lo mismo es respecto a las remesas colectivas o sociales.
Es ilusorio, a pesar del optimismo del Banco Mundial, FMI, BID, suponer que las remesas serán la palanca del desarrollo de países como México. Hay casos exitosos familiares, comunitarios o de ciertos sectores en algunos países, pero nunca han desarrollado un país con migrantes. India, Filipinas, países de África y Asia. Pero atraso y pobreza siguen.
B. Al gobierno michoacano le hace falta más que paciencia para resolver los problemas en la entidad. El simplismo mediático del encargado de la colapsada educación en Michoacán es una soterrada escalada autoritaria contra la CNTE, pero ninguna solución. ¿La anunciada auditoría será para evadir responsabilidades?
En estas dos semanas ha quedado claro que @Silvano_A prefirió seguirla gozando en España que regresar de manera urgente a Michoacán para resolver el conflicto que sin duda alguna el gobierno estatal potenció, buscando soterradamente golpear al gobierno federal. No sucedió así, a pesar del griterío mediático de sus funcionarios.
Las instancias del gobierno estatal que han pretendido golpear a la CNTE y al gobierno federal, parece que actúan en contra de su propia administración. Un gobierno frívolo, sin políticas públicas, abandonado por el PRI, parte de la oposicioncita gritona: PRD. Las finanzas públicas se desbordaron pues se supuso mal que el PRI seguiría en el poder.
El gobernador insiste en la insolvencia para pagar al magisterio, pero lo único que exige es que el gobierno federal asuma una responsabilidad que es estatal, lo que jamás hizo durante la administración de @EPN pues había entendimiento para continuar el saqueo neoliberal. Es penoso el golpeteo mediático de la administración estatal.
Por ello la contundencia de la respuesta de AMLO a ambos: obligación del gobierno estatal pagarle al magisterio. No se pueden resolver los problemas políticos con dinero, además de que las transferencias para resolver la insolvencia serán consideradas adelantos. Y a la CNTE le espetó su extremismo conservador y nula cooperación.
Es conocida la intransigencia de la CNTE, organización antidemocrática, ya muy cerca de la extrema derecha, apoyada por conocidos miembros del izquierdismo neozapatista, pero también es sabido el autoritarismo del gobernador michoacano, por lo que una solución parcial a las severas consecuencias de su confrontación, será excepcional.
La última y nos vamos:
1. Los nombramientos en la Red de Radiodifusión Pública son un claro mensaje del presidente de la República: personajes de gran perfil, independencia, a favor del derecho a la información y la libertad de expresión.
2. Da pena Raúl Morón, porque además que no ha resuelto tantos problemas que los anteriores presidentes municipales no resolvieron, pero exacerbaron, poco hace. Su burocracia es inexperta. Dicen que están recortando puestos, pero es notable que no tienen idea de cómo hacer políticas públicas. Por ello ya hay morelianos que añoran al espantajo presidente municipal “independiente”.
3. Flaco favor le hace Yeidckol Polevnsky a AMLO, su gobierno y a Morena, al afirmar que se “oye” mejor PRIMOR que PRIAN, pero en peor situación se ponen militantes, funcionarios y legisladores de Morena, al callarse ante el nada memorable dicho.
4. La película Roma de Alfonso Cuarón sigue cosechando premios y nominaciones, mientras su actriz principal, Yalitzia Aparición, oaxaqueña de origen indígena, es criticada por insulsas actrices y locutoras, alimentando el odio en las redes sociales, con discriminación, racismo, clasismo y desprecio a una mujer indígena.
5. En la tragicomedia interna del PRI estatal, el recién liberado Jesús Reyna, exgobernador interino de Michoacán y político de amplio espectro de ese partido, señaló al otro exgobernador, Fausto Vallejo, por haberlo entregado, tanto a Alfredo Castillo, ex virrey del estado, y a la PGR de Enrique Peña Nieto. Denuncias en camino.
Depredación, el discurso de futuro neoliberal
527 años: 12 de octubre tampoco se olvida
1968: 2 de octubre no se olvida
Es la ciencia, no la fe estúpido
El Grito de Independencia y la oposicioncita
Subjetividad y racionalidad económica
Los odios de las derechas mexicanas
Codicia ilimitada y predatoria
La transición política bajo fuego
Migración mexicana, acuerdo posible, redadas
Acuerdo México-EEUU, guardería ABC, izquierda bastarda, CNDH
Combatir la corrupción; locura trumpista
El desafío del éxodo centroamericano
Golpes mediáticos y financieros
Inseguridad y agenda derechista
Incertidumbre económica y bienestar
Hombres al borde de un ataque de nervios
Fronteras y caravanas migrantes
Los falsos debates de la derecha
Encasillamiento, prejuicio y arrogancia
Intermediarios, reguladores y negocios
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante