
A Fernando del Paso (1935-2018), grande entre los grandes
A AMLO se le acusa de polarizar al país, pero la derecha intelectual y de a pie ignora deliberadamente que el neoliberalismo se ha encargado, no sólo de dividir a la sociedad mexicana, sino sobre todo profundizar la polarización. El 1º de julio ilustró esa división, pero no es culpa del presidente electo, sino de PRI-PAN-PRD.
Estos tres partidos, sin distingos ideológicos y políticos entre sí, dieron su aval en el sexenio para acelerar esa polarización. En más de 30 años del reino neoliberal en México, la exclusión y la concentración del ingreso en el uno por ciento de la población se acentuó. La #MarchaFifí hierra al culpar a AMLO y Morena.
Un sector intenta identificarlo como autocrático y autoritario (PAN), pero De la Madrid puso las bases, Salinas consolidó, Zedillo profundizó, Fox fortaleció al viejo régimen, Calderón lo acentuó con su guerra esquizofrénica y Enrique Peña Nieto coronó las desigualdades con sus “reformas estructurales”.
La polarización económica se basa en la perversa y excluyente concentración del ingreso por una minoría, impulsada por políticas gubernamentales donde el saqueo de políticos y sus amigos empresarios e inversionistas prevalece. 60 millones de pobres y diez multimillonarios ilustran este país polarizado que la #MarchaFifí atribuye a AMLO.

(Foto: Gustavo Aguado)
El descontento de una minoría dizque agraviada, como lo mostró la #MarchaFifí, encabezada por “prestanombres” de las elites económicas y políticas, acarreados de PRI-PAN, conocidos misóginos y ultraderechistas, no dispensa su odio contra los mexicanos que eligieron democráticamente a su gobierno y contra la Caravana Migrante.
Asimismo, tampoco la postura de la COPARMEX, que asienta que “si hay corrupción en el NAIM que se castigue”; es decir, la corrupción es lo de menos, una anomalía. Mexicanos, acepten a los corruptos; se puede “castigar”, “corregir”. Los empresarios saben que la corrupción ni es cultural menos “normal”, pero acostumbran impulsarla.
La corrupción no es una anomalía y su “corrección” no resuelve el problema de la impunidad, complicidad y corrupción como tal. Si bien es estructural, es necesario denunciarla y atacarla. El #NAIM era una obra en la que la opacidad y el desaseo, por señalar lo menos, están siendo documentados. Esperamos más.
Si la #MarchaFifí no señaló estas “discrepancias”, sobre las que hay evidencias documentadas por el periodismo de investigación y la ASF, es porque le interesaba atacar a AMLO, no denunciar el país que será recibido por el próximo gobierno. Si el PRI o el PAN hubiesen ganado la elección, todo sería miel sobre hojuelas.
Ciertos comentócratas y medios chayoteros hablan de la #MarchaFifí como gran esperpento opositor, pero omiten decir que defiende los intereses de las oligarquías económicas y políticas; ni una consigna por el asesinato de estudiantes (Ayotzinapa), 200 mil ejecutados, 35 mil desaparecidos, 275 mil desplazados y los feminicidios.
La polarización es parte de esta sociedad, alimentada en las últimas décadas por el neoliberalismo. Se profundiza con la ausencia de la oposición política. PRI, PAN, PRD, están a la deriva en su pequeñez y solo se quejan de un partido, ahora mayoritario, al que despreciaron cuando afianzaron sus corruptelas.
Sin embargo, la polarización es empujada por racismo, clasismo, vínculos con el poder, privilegios para pocos y migajas para millones. La encuesta sobre discriminación del INEGI muestra la importancia del color de la piel en las interacciones sociales, y la OCDE y el CONEVAL, los cientos de años que a un mexicano le llevaría salir de la pobreza.
La desigualdad en México tiene carta de naturalidad: 60 millones de pobres, colores de piel que polarizan, discriminación al alza, profundización de la exclusión social y económica. Riqueza y privilegios para pocos. En este país la historia de las desigualdades y la polarización es añeja. Nada que ver con Morena y AMLO.
La última y nos vamos:
1. Éxodos. Hondureños, salvadoreños, otros centroamericanos y otras nacionalidades en tránsito por México. Venezolanos en Brasil, Colombia y países cercanos. Mexicanos desplazados en su propio país. Guerras, pobreza, devastación ambiental, violencia delincuencial, empujan la actual ola migratoria.
2. ¿Morena Michoacán, reeditando las mañas de PRI-PAN-PRD? Lamentable el asunto de los “asesores”.
3. La mediocridad de Marko Cortés sobresale cuando compara al México de AMLO con Venezuela. Vergonzoso discurso de un siniestro individuo que llegó al PAN de la mano de otro que es acusado de lavado de dinero, cuestionamiento no retirada oficialmente. Con declaraciones contra el próximo presidente constitucional no va a renovar al corrupto PAN.
4. Las calificadoras Moody’s, Fitch Ratings, entre otras, alarmadas porque los ingresos de la banca caerían si se reducen las abusivas comisiones, pero nadie se asombra por los cobros usureros y el golpe al bienestar de sus usuarios.
5. En la polvareda levantada por el abogado del “Chapo” Guzmán, juzgado en Nueva York por narcotráfico, destaca que es más creíble el narco que un expresidente y un presidente todavía en funciones. Los sobornos supuestamente repartidos, son lo de menos. La corrupción entre narcos, gobiernos y empresarios son el centro del debate.
6. Según el corrupto PAN, la reforma a la Ley de la Administración Pública, respaldada por Morena y sus aliados, es una “regresión autoritaria”, pero la derecha panista, junto con PRI y PRD, que en nada se distinguen, impusieron en los últimos tres sexenios leyes sus autoritarias tropelías para favorecer a unos pocos y en contra de la mayoría de los mexicanos.
7. Interesante petición de tregua de 90 días para AMLO, por parte de José Manuel Mireles, pero no seamos ingenuos. En los próximos seis años ni el beneficio de la duda tendrá de los partidos corruptos (PAN, PRI, PRD), la derecha intelectual, las redes sociales defensoras de la corrupción e impunidad, las oligarquías económicas.
8. La renuncia de José Carreño al FCE, acompañado por tres consejeros, entre ellos José Woldenberg, pinta a la derecha intelectual que hizo de la editorial del Estado mexicano un remedo de privilegios, pago de favores, libros que no se venden y nadie lee, basura editorial y burocracias altaneras que no saben de libros.
9. Entre sillazos, botellas de agua, insultos, las “desaparecidas” facciosas tribus del PRD, le dieron la razón a Silvano Aureoles, quien en la víspera del Congreso del derechista partido supuso que borrándolas de las actas se refundaba su agrupación. En realidad, se refundió en la nada, repartiéndose los mismos de siempre los escombros de la derecha izquierdoide.
10. La propuesta de Ley Nacional de Paz y Seguridad, está bajo fuego, en particular la Guardia Nacional que podría acentuar la militarización del país. En los hechos, los últimos 12 años PAN y PRI escalaron la militarización, dejando a las fuerzas armadas actuar a su arbitrio. Cuestionable iniciativa que debe ser debatida y rediseñada, mientras la SCJN suprimía por inconstitucional la Ley de Seguridad Interna.
Última:
Entre gritos y sombrerazos de la políticamente pequeña “oposición” (PAN, PRD, PRI, MC) y el colectivo #FiscalíaQueSirva, que se debe al empresariado más que a la ciudadanía, se aprobó la iniciativa que reglamenta la Fiscalía General de la República.
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante
Radicales, canonjías, transparencia, guerra esquizofrénica
La migración mexicana en las elecciones estadounidenses
Nuestras violencias cotidianas
El indiscreto encanto del odio y el miedo
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Desgaste local, desgaste global
La respuesta autoritaria de un gobierno agotado
Narcocorridos, violencia contra las mujeres, elecciones
Guerra sucia y farsa electoral
Las falacias de la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático
Mujeres, CNTE, Ayotzinapa, golpismo
Las ausencias de Bergoglio, las indulgencias gubernamentales