Hoy es 2 de octubre, del L es la conmemoración Aniversario de la Matanza de la Noche de Tlatelolco, cuando el régimen autoritario del partido único del PRI, en un acto genocidio, puso fin a la vida de más de 400 jóvenes, que de manera inocente, pero atrevida, demandaron un diálogo público con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Existe mucho material bibliográfico, fotográfico y de cine que da cuenta detalladamente de este momento negro en la historia contemporánea de México.

(Foto: Cuartoscuro)
El movimiento estudiantil de 1968 dejo muchas lecciones en la vida política y social del país, pero la principal es que causo una grieta en el sistema político de partido único surgido de la Revolución Mexicana. La cual nunca jamás se pudo reparar, a pesar de los intentos posteriores del gobierno por conciliarse con la juventud.
Pero no únicamente hubo muertos, sino también desaparecidos y perseguidos.
A pesar de que el gobierno de Díaz Ordaz y los posteriores, incluyendo los del PAN, nunca han reconocido este hecho infame contra la juventud.
Pero en el imaginario colectivo nunca se olvida el 2 de octubre, año tras año, miles de estudiantes y trabajadores, así como el pueblo, no sólo salen a las calles a conmemorar la matanza sino a demandar la verdad y la justicia.
El 2 de octubre del 68 abrió el camino por la lucha por la democracia, las libertades políticas para todos los opositores, a pesar de registrarse otras derrotas para los movimientos estudiantiles y de trabajadores, estos 50 años han sido también años de lucha para el pueblo trabajador por mejores condiciones de vida y de trabajo y el respeto a los derechos sociales de las minorías nacionales.
El 2 de octubre debe considerarse una fecha nacional, mas aun, después de este tiempo donde todavía no existe castigo para los genocidios, no hay que olvidar que todavía vive Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, ejecutor de la matanza, y que existe un proceso judicial donde se le declara bajo las reservas de ley.
Todavía el gobierno agónico de Enrique Peña Nieto ejecutó actos represivos contra estudiantes, trabajadores y pueblos originarios.
Por su parte, Felipe Calderón desencadeno una guerra genocida en contra del narco, lo que provocó la muerte y la violencia en amplios territorios y sectores de la población civil, cuyo saldo es de 150 mil muertos y 30 mil desaparecidos. Pero la guerra también es utilizada para combatir a los sectores sociales que hoy luchan en contra de la misma guerra, por la defensa de sus territorios y recursos naturales, a demás de la persecución a los opositores al gobierno peñista.
De esta manera, la conmemoración del medio siglo de la matanza de Tlatelolco resume un conjunto de luchas que tienen un desarrollo desigual y combinado, al mismo tiempo son la expresión del cambio de régimen político en el año 2000, cuando por la vía electoral el pueblo de México salió a echar al PRI del gobierno y de esta manera se consumó el cambio democrático, es decir una verdadera revolución democrática.
El triunfo reciente de López Obrador también es parte de este proceso, de la transformación del régimen político mexicano, que es producto de la movilización de millones de trabajadores, estudiantes y explotados del país y no del liderazgo de un mesías “tropical”.
Es por ello que el 2 de octubre sigue vivo en el imaginario colectivo de los estudiantes, trabajadores y el pueblo en general, porque es una fecha de lucha y de combate, contra el régimen político de los gobiernos panistas y priistas, y ahora probablemente de Morena.
Sólo queda pendiente el castigo a los responsables del genocidio del 2 de octubre, mediante la constitución de un tribunal popular donde el primer responsable es Luis Echeverría.
Es necesario exigirle al gobierno de López Obrador justicia y verdad a 50 años de la matanza del 2 de octubre que no se olvida.
AMLO viola los derechos de las personas con discapacidad
¿Estancamiento o recesión técnica?
Bolivia: ¿Golpe de Estado o revolución democrática?
América Latina vive una situación revolucionaria
La economía social es pura “ideología populista de izquierda”
El economista Carlos Torres Manzo y la Fevaq
AMLO vs Universidades públicas y la crisis del SPUM
El cambio climático y el destructivo capital global
Las tijeras para el Paquete Económico 2020
Espacio Emprendedor, un ejemplo de buena política pública
Carta abierta a la comunidad de la Fevaq
La austeridad republicana mata al Coneval
Pecados presidenciales en días santos
100 días del gobierno de AMLO en cifras
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política