
Como muchas ciudades coloniales, Pátzcuaro, a través del tiempo, ha venido reconstruyendo una historia que durante centurias transcurrió paralelamente a la historiografía “oficial”, ésa que suele ser dictada y escrita para complacencia de quienes tratan de imponer su manera de ser, de hacer y de controlar los ideales libertarios surgidos de mentes claras y justas, fundamentados en la conciencia de vivir en respeto, honradez, equidad, solidaridad y paz, con justicia y dignidad para todos, no para unos cuantos.
Este año, que celebramos el 484 aniversario de que el Licenciado Vasco de Quiroga obtuvo para el lugar el título de Ciudad, es de celebrar igualmente que cada vez sea mayor el número de docentes, profesionistas y ciudadanos interesados en recuperar esa otra mitad de nuestra historia, aún desconocida por muchos, y que hoy representa la invaluable oportunidad para jóvenes generaciones que tienen ante sí el reto de rectificar el rumbo de tantos planes y proyectos, que carentes de bases histórico-humanísticas, han contribuido a agudizar problemas sociales en el entorno, en el Estado y en la Nación.

(Foto: TAVO)
Es el viernes 28 de septiembre cuando recordaremos al hombre visionario que fue Vasco de Quiroga (nombrado por sus afanes pacificadores Primer Obispo de Michoacán) quien clavó su mirada en el sitio que encontró devastado por las atrocidades de Nuño de Guzmán, entendiendo la importancia de repoblar un lugar considerado sagrado para quienes habitaban y custodiaban este territorio de gente noble, laboriosa, creativa… y de probada religiosidad.
Seguramente una de las principales contribuciones de estos festejos para la ciudad, es el reconocimiento de ser un lugar con más de 800 años de historia, de fuerte impronta indígena y marcada interculturalidad. Si bien la importancia de Pátzcuaro se vio acrecentada con los privilegios que le concedió el emperador Carlos V al otorgarle el título de “Muy Noble y Leal Ciudad”, mediante Real Cédula expedida en Palencia (España), el año de 1534, la historia más antigua ofrece testimonios de que este sitio, como parte de la Cuenca lacustre, contaba con las características de una metrópoli: lugar de culto religioso, de comercio, de intercambio, de encuentro.
El noble Curátame le llamó “Petatzécuaro”, que significa “lugar de cimientos” o “lugar de cuatro cúes”, pues cuentan que él interpretó como los puntos cardinales, cuatro grandes piedras que encontró aquí y que serían el asiento o cimiento de los adoratorios para los dioses. Según la Relación de Michoacán, el nombre original de Pátzcuaro fue el de Tzacapu-Hamacutin Pazcuaro, que se ha traducido como “lugar en donde está la piedra que señala la entrada al paraíso”, o sea, la entrada al Tlalocan purépecha.
Aquí fue el centro religioso donde se encontraba el templo mayor dedicado a Cuerauaperi (Creación), donde residían el Gran Petámuti y las Huananchas (jóvenes doncellas dedicadas al culto a los dioses); lugar de descanso y recreo para la nobleza indígena y el centro de intercambio y comercio de mayor importancia en la comarca, pues resulta punto de convergencia entre la tierra caliente y la tierra fría. También fue el último baluarte de resistencia a la conquista: el sitio fue defendido de las atrocidades de Nuño de Guzmán por un puñado de valientes al mando del noble cacique Timas y su gentil hija Eréndira, quienes no pudieron evitar la destrucción y el saqueo de que fue objeto el lugar sagrado.
Reducido a la tristeza y abandono, lo encontró el licenciado Vasco de Quiroga en 1533, cuando visitó Michoacán por primera vez; y después, para repoblarlo, en el año 1540 trajo 30 mil indígenas y 28 familias españolas, al trasladar su obispado de Tzintzúntzan a Pátzcuaro, en donde iniciaría la edificación de su famosa iglesia Catedral de cinco naves, cuyo plano ha quedado plasmado en nuestro Escudo de Armas.
Durante la Colonia, Pátzcuaro fue importante sitio de aduana para las mercancías llegadas del Oriente en la Nao de China. Añejas casonas atestiguan el movimiento comercial que atrajo a numerosas familias llegadas de diversos lugares del país y del extranjero, algunas cuyos descendientes (muy pocos) contribuyeron con generosidad y honestidad a dar realce a la historia local. Durante la Independencia, fueron varios los personajes que participaron en la gesta libertaria, distinguiéndose dos mujeres sencillas y valerosas: la señora María Gertrudis Bocanegra Mendoza de Lazo de la Vega y doña Antonia La Correo; ambas sacrificadas por el ejército realista.
Y si el porfiriato nos dejó marcas profundas, no sólo en el aspecto arquitectónico, sino también en ciertas costumbres e intolerancias adoptadas, que pusieron en riesgo muchas de las ceremonias y festejos indígenas, fue el cardenismo de la tercera década del siglo XX el que propició que Pátzcuaro y la región lacustre fuesen señalados como destino turístico, poniendo en especial lugar las manifestaciones culturales de los pueblos originarios, situación que nos ha dado oportunidad de apreciar la diversidad cultural que nos rodea y reforzar lo propio como sinónimo de identidad.
No podemos hablar de Pátzcuaro sin pensar en su lago y en las demás poblaciones con las que ha compartido una historia de muchas centurias. Fusión de paisajes y rincones cargados de nostalgia, la región que ocupa Pátzcuaro es marco y motivo donde el tiempo se afirma y el trabajo cotidiano reitera valores que actualizan y dan continuidad al desarrollo creativo de un pueblo portador de su destino histórico.
Sitio de culto a Cuerauáperi, a Nana Yurixhe o a la Señora de la Salud, de indudable raíz indígena, hoy, como antaño, Pátzcuaro y sus alrededores albergan una diversa y rica gama cultural entre la que prevalece el interés por conservar el carácter y la personalidad que le han llevado a trascender fronteras y que en su magia continúa planteando grandes interrogantes a propios y extraños.
Tenemos mucho para compartir con quienes nos visitan: paisajes naturales, vestigios arqueológicos, casonas y edificios coloniales, barrios de calles y callejones modelados de acuerdo a la conformación del terreno; artesanía variada, gastronomía, ceremonias y fiestas tradicionales que durante generaciones se han venido heredando, además de un clima envidiable de montaña.
Pero sin duda y lo más importante: contamos con la presencia cada vez más viva de esa raíz indígena cuya dignidad permea un gran porcentaje de nuestro legado patrimonial. Aquellos ancestros que eligieron este lugar para vivir, agradecer y festejar.
La Biblioteca del Libro Ilustrado
Pueblos indígenas y medio ambiente
Nueva cuenta en el tercer planeta del Sol
En aumento la Alerta de Género
LXX Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos
Mahatma Gandhi y la no violencia
16 de noviembre. Día de la tolerancia
Días de ánimas, días de ofrenda
Pátzcuaro y su legado patrimonial
La cultura: un derecho esencial
A ejercer ciudadanía con responsabilidad
La cruz: símbolo a través del tiempo
Festejo por los libros, sus autores y lectores
Dar sentido a la vida y a la muerte
Los diarios de María Luisa Puga
Sida, cuando el diagnóstico es tardío
25 de noviembre: ¿por qué esta conmemoración?
La Coalición Nacional de Jubilados Pensionados
Desapariciones forzadas en México
Nuestra salud, nuestro derecho
Francisco J. Múgica: un documental
Los toritos en tierra purépecha
Una auténtica “bolsa de valores”
Quien ama al árbol respeta al bosque
Día Internacional de Lucha contra el Sida
Celebración a nuestros difuntos
ISSSTE de Pátzcuaro: Un día especial
El pensamiento del doctor Bach
Jornadas de Peritaje Antropológico
Alerta de Género: consideraciones
Día Mundial del Medio Ambiente
Celebremos la diversidad cultural
Trabajadoras/es de lo invisible
Ser mujer… Y no quedar en el intento
Amnistía Internacional: 45 años
Diálogo interrumpido, acuerdos incumplidos
Campaña 16 días de activismo
Defender nuestro legado cultural
El hostigamiento es sinónimo de violencia