
En honor a los mártires de Chicago y a todos los trabajadores del mundo que han dado su vida por defender la nuestra.
Durante varias décadas en el siglo XX, los estados capitalistas utilizaron el estado bienestarista para detener el avance del socialismo, que representó otra forma de organizar el trabajo y las condiciones de vida. Para contener ese avance, en los países capitalistas tuvieron que ceder a las presiones de los trabajadores del mundo y crearon una serie de derechos y prestaciones con la finalidad de ocultar la explotación del trabajo asalariado, para que los trabajadores no vieran otra opción más que las del sistema que los oprime. La situación actual del capitalismo y sobre todo, la grave situación de los trabajadores en él, está en la inexistencia de lo que hasta hace más de 30 años era la extinta URSS y todo el campo socialista. La falta del contrapeso del mundo socialista ha permitido a los capitalistas quitarse la máscara de bienestaristas que tanto les sirvió durante el siglo XX, para mostrar su verdadero rostro encargado de desaparecer los derechos que creó, exprimiendo cada vez más a trabajadores y trabajadoras y sus familias, sin importar edad, color de piel, religión, etc. El anhelo de igualdad en el capitalismo es explotarnos a todos por igual.
Hoy en día, aunque haya algunos trabajadores desclasados e ignorantes que lo pretendan negar, padecemos las consecuencias del derrumbe de la URSS expresado en mayores niveles de pobreza y precariedad laboral. Las condiciones laborales, salariales y asistenciales de los trabajadores siguen deteriorándose año con año. Llegamos a este primero de mayo de 2018 en peor situación que el año anterior. Sí a fines del siglo XIX la exigencia que llevó a la horca a los Mártires de Chicago era lograr una jornada laboral de 8 horas, los trabajadores mexicanos contemporáneos parecen situarse en un estadio mucho peor. En la actualidad, la vida laboral se caracteriza por la precarización del trabajo, reflejado en la permanente caída del salario, la desregulación laboral mediante la imposición de los contratos a prueba y por horas, aumento excesivo de la informalidad, empleos eventuales o sin base, sin derecho a la seguridad social, a los servicios de salud, a la sindicalización y la tercerización del empleo. El reflejo de lo anterior es una pérdida acumulada del poder adquisitivo en treinta años, del 16 de diciembre de 1987 al 26 de octubre del 2017, del 80.08%, medida de acuerdo a la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR).
Este fenómeno ha visto de la mano de otros más, como el permanente incremento de los costos de las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias y políticas inflacionarias, como el aumento periódico de la gasolina y el gas, el transporte público y la electricidad. Los datos oficiales, de los cuales hay que dudar siempre, nos hablan de un creciente y alarmante aumento de la pobreza y, por consiguiente, de la violencia como consecuencia de la explotación laboral y la necesidad de empleo. Ejemplo de ello es que en 2015, el precio de la CAR era de $201.01pesos y para octubre de 2017, el precio de dicha canasta alcanzó $245.34 pesos, mientras que el salario no llegó en ese mismo lapso ni a los $10 pesos.

(Foto: Cuartoscuro)
La grave caída salarial ha sido tal que en 1987 eran necesarias 4 horas y 53 minutos para adquirirla, le restaban al trabajador 19 horas y 7 minutos para transportarse, comer, asearse, convivir con su familia, salir a pasear, dormir, etcétera. Sí por una jornada de 8 horas se pagara un salario mínimo, el 1ero de enero de 2013 el tiempo de trabajo necesario para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable era de 21 horas con 13 minutos, por lo que le quedaban al trabajador 2 horas y 47 minutos para satisfacer sus necesidades, es decir, para dormir, comer, estar con su familia, su pareja, sus amistades, para transportarse, etc. Tres años después, el 16 de octubre de 2016 ya únicamente eran 7 minutos, en total, para realizar el resto de sus actividades, debido a que el tiempo necesario que había que laborar para alcanzar la CAR era de 23 horas con 53 minutos. Al 26 de octubre de 2017 el tiempo de trabajo necesario para comprar la CAR ha sobrepasado un día completo llegando por primera vez a las ¡24 horas con 31 minutos!
A casi cuatro años, el espejismo que significó la reforma laboral de Felipe Calderón, la situación empeora después de la promesa progubernamental y empresarial de que todo iría mejor. Según datos publicados por INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el tercer trimestre de 2015, los empleos no han crecido significativamente y, en contrapartida, éstos han sufrido un deterioro enorme. Estos mismos datos nos dicen que los salarios son cada vez más paupérrimos; pues la mayor parte de ellos se encuentran entre 1 y 2 salarios mínimos. El aumento de empleos mal remunerados es proporcional a la pérdida de los empleos con salarios medios y de calidad. Tan sólo en 2015 se perdieron cerca de 500 mil empleos de más de cinco salarios mínimos. Súmese a ello que la informalidad ya ha rebasado al 60% de la población económicamente activa y casi 40 millones no tienen acceso a la salud.
El argumento de los auspiciadores de la Reforma Laboral fue que era necesario flexibilizar el mercado laboral para hacerlo más dinámico; sin embargo, el mercado laboral mexicano ya era muy flexible. La reforma únicamente lo hiperflexibilizó, y al hacerlo terminó por crear condiciones más precarias de trabajo.
Lo que ha traído la reforma laboral con la generalización de la subcontratación y la pérdida de conquistas laborales por parte de los trabajadores, salarios más pobres y trabajadores más empobrecidos. A cinco años de su aprobación, ha contribuido más a la desigualdad y a la vulnerabilidad de la población de bajos ingresos, y muy poco a la formalidad, la productividad y la generación de empleos, ante un déficit de más de 39 millones de plazas.
Ejemplo de esta grave situación salarial, son los salarios que pagan empresas como Wal-Mart y las condiciones de esclavitud a las que son sometidos sus trabajadores, quienes en su mayoría gana entre uno y dos salarios mínimos, estando sujetos a horarios de trabajo flexibles, es decir, que deben estar a disposición de la empresa las 24 horas del día, sin obtener por lo menos el beneficio del pago de horas extra, y en el caso de las mujeres enfrentar una abierta discriminación laboral, pues uno de los requisitos indispensables para trabajar ahí es que no estén embarazadas y se abstengan de hacerlo si quieren permanecer en la compañía (lo que constituye una abierta violación a los derechos humanos de sus empleadas). En empresas como Walmart, Vips, Elektra, McDonald’s, Oxxo, KFC y El Globo por ejemplo en puestos de cajeros, vendedores y ayudantes generales, pagan de 1 a 2 salarios mínimos, jornadas de más de 10 horas, periodos de prueba de varios meses sin pago del IMSS y pagos por hora menores a 20 pesos. En Elektra, por ejemplo, un trabajador no es derechohabiente del IMSS en los primeros 5 meses de trabajo con el argumento de la empresa de que el trabajador está a prueba. La jornada para un vendedor en una tienda se extiende de 8:30 am a 9:30 pm con dos horas de comida; es decir, 11 horas de trabajo en piso de ventas y dos de comida, en total 13 horas. Todo ello violatorio de las actuales leyes laborales, que de por sí han arrebatado derechos ganados a los trabajadores.
¿Quién defiende a estos trabajadores sin no tienen oportunidad de sindicalizarse y ni siquiera saben que pueden hacerlo? Creo que los trabajadores sindicalizados tienen aquí una enorme deuda por omisión y también por el enorme peso del gremialismo empobrecedor. Si los «Mártires de Chicago» revivieran se volverían a morir de pena y vergüenza.
Podría honrárseles, sí este PRIMERO DE MAYO los trabajadores organizados, decidieran luchar por estos trabajadores o junto a ellos. Defender verdaderamente nuestras conquistas y nuestro trabajo; pasando de la simulación o el gremialismo; del confort de nuestras ínsulas a la lucha general de los trabajadores por mejores condiciones de vida. Una verdadera plataforma que llame a la unidad general deberá avanzar hacia la exigencia de un incremento del 100% al salario; la supresión de los contratos a prueba, el pago de horas extras en las jornadas extendidas, creación de empleos suficientes y de seguridad social de calidad para todos, si eso nos es negado entonces, que se vaya los del gobierno y su jauría de ladrones, vende-patrias y aduladores; pues la riqueza y el gobierno debe estar en manos de los trabajadores.
Es hora de la unidad política que se plantee «tomar el cielo por asalto», haciendo de la lucha de los trabajadores el espacio para confraternizar y establecer como meta la vía hacia el poder. Si nos comenzamos a unir, y no me refiero a la unidad en la acción, a la integración de frentes o coordinadoras que tratan de atender ciertas demandas, sino a la unidad política que se proponga cambiar el régimen y echar debajo de una vez por todas la explotación de los trabajadores; podremos en el futuro construir una patria más justa y humana, logrando con ello acabar con la miseria y la violencia actual.
En Michoacán tenemos enormes condiciones para hacer la hazaña que soñó Primo Tapia de organizar al pueblo trabajador para organizar la vida política y económica como la única forma de vivir en paz. Esta, creo yo, es la mejor forma de honrar a los trabajadores que en 1886 fueron ahorcados injustamente en la ciudad imperialista de Chicago; y, entonces, las palabras dichas por Spies dichas en los instantes últimos cobrarán significado: «la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro…»
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular