
La noche del pasado miércoles 29 de noviembre, en el Centro Cultural Universitario, debutó el Ensamble Contemporáneo de Morelia. Como su nombre lo da a entender, es un grupo de músicos jóvenes, la mayoría estudiantes de alguna de las dos escuelas profesionales de la ciudad, que respondieron a una convocatoria de la alcaldía para presentar audiciones con música nueva. Aunque nadie me lo ha dicho, me queda claro que la idea, desarrollo, formalización y dirección del grupo son del maestro Miguel Salmon del Real.

(Foto: Archivo)
El maestro Salmon es un músico, director de orquesta mexicano, muy calificado. De formación y carrera internacionales, dirigió con acierto la Orquesta Sinfónica de Michoacán hasta hace dos años. Ahora preside la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Morelia. Como artista de nuestro tiempo, siempre se ha manifestado muy entusiasta de la música nueva.
Cuando supe que eran 50 músicos los que conforman el grupo, no imaginaba cómo podría ser el concierto. Pronto tuve la respuesta: tocaron dúos, tríos, solistas, cuartetos, quintetos y sólo al final tocaron todos juntos bajo la dirección del maestro Salmon del Real.
El auditorio lució una entrada muy pobre, creo que por el género de música ofrecido y la falta de difusión. El presidente municipal estuvo presente la mayor parte del tiempo. Y bien, fueron trece piezas cortas ejecutadas por ensambles instrumentales diversos: quinteto de metales, cuartetos de cuerdas, trombón solo, trío de fagotes, flauta sola, cinco claves, dúo de violines, clarinete solo, trompeta y trombón y un quinteto con piano, violín, violonchelo, flauta y clarinete. Finalmente todos se juntaron (más o menos 40) bajo la dirección de Miguel Salmon del Real para tocar una pieza que, según dijo el director, consiste en una improvisación colectiva que genera ruido, puro ruido, y que es aleatoria, es decir, nunca es igual. Es obra del mexicano Wilfrido Terrazas, se llama Retrato de Walter Lärmer y puede durar desde un minuto hasta horas. Nos la ofrecieron en pocos minutos con sus tres movimientos: “Viento”, “Lluvia” y “Desierto”, que se tocan sin interrupción.
Hubo música de autores conocidos como Leonard Bernstein, John Cage, Luciano Berio, Krzysztof Penderecki. La hubo de compositores mexicanos y dos piezas de alumnos de composición del Conservatorio de las Rosas, compañeros de los ejecutantes. En fin, dentro del ámbito contemporáneo, fundamentalmente atonal y desordenado, hubo de todo y todo fue aplaudido, con moderación, por un público joven, en su mayoría de compañeros de estudios musicales o familiares de los músicos.
Confieso que a mí no me gustó el concierto. Mi educación en la apreciación del arte es antigua, con paradigmas estéticos tradicionales que a mi edad no puedo ni quiero cambiar. Pero así ha sido siempre con las generaciones mayores en cada época, y el nuevo arte siempre ha conseguido su lugar en la historia. Falta el juicio del tiempo, que dirá qué de lo que escuchamos esa noche trascenderá y qué será olvidado para siempre.
De lo escuchado ese miércoles 29 de noviembre me pareció interesante la obra de Wilfrido Terrazas que ya describí, tratando de acercarme a su caótica complejidad. La única pieza que disfruté fue la que se tocó como última de la primera parte: Música para pedazos de madera, del compositor estadounidense Steve Reich, prócer del minimalismo. Es con cinco claves, afinadas todas en tonos distintos, que como percusiones que son, sólo generan ritmos que, muy complejos y superpuestos, se convierten en una obra polirrítmica de emotividad creciente que me situó en los primeros tiempos de la especie humana, con sus rituales y conjuros de magia y hechicería.
Fluidamente se dio la velada, que resultó larga pero no aburrida. Pero mucho la estorbaron los fotógrafos con sus impertinentes transitares por los espacios del patio de butacas durante la ejecución de las obras, distrayendo e interrumpiendo la atención del público. Pero bueno, cuando el presidente municipal salió de la sala, salieron con él y nos dejaron en paz, por lo menos al final. Así fue.
De la veleidad humana y algunas de sus razones/2
De la veleidad humana y algunas de sus razones
De lo mejor de mis recuerdos en la música/4
De lo mejor de mis recuerdos en la música /3
De la música clásica en el 2018
Artículo 1000: Cerró el XXX Festival de Música de Morelia
Concierto de la Camerata Morelia
Promesa cumplida: De Tonantzin Ortega con la OCUM
Medicina, música y neurología con la OCUM
Dmitri Shostakovich en el Conservatorio de las Rosas
El trovador de Giuseppe Verdi en León
De algunas mujeres músicas (compositoras de música)
De las mujeres de los músicos/6
Concierto histórico de la OCUM
¡Ser poco el amor y desperdiciarlo en celos!
Parece ser que regresamos a la normalidad
De los directores de la Osidem
Algunas reflexiones sobre sociología de la música
Música, arte, cultura y sociedad
El Coro de la Transformación en el Sanatorio La Luz
Ensamble Contemporáneo de Morelia
XXIX Festival de Música de Morelia. Tercer fin de semana
XXIX Festival de Música de Morelia. Segundo fin de semana
“Cuicayólotl” o “Canto del corazón”
Habemus XXIX Festival de Música de Morelia
La Universidad Michoacana festeja su Centenario
Magnífico concierto con fines benéficos
Un poco de historia de mi pasión por la música clásica
La música y los terremotos de México
Rafael Méndez en “Todos los jueves”
Un poco de historia de mi pasión por la ópera
Vuelve la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana
Si no hay para pan, buenas son tortillas
Para seguir hablando de música
Se canceló el concierto de la Osidem
Del orden de las obras en los programas de música clásica
De la abundancia a la filosofía
Del Festival Internacional de Guitarra de Morelia
Hermosa Schubertiada, la tercera
Segunda Schubertiada en el Conservatorio de las Rosas
Schubertiadas con Alexandr Pashkov
En el centenario natal de Juan Rulfo: 16 de mayo de 1917
De la Quinta sinfonía de Beethoven
De los conciertos para piano de Mozart
Verdad y belleza de la pirekua con Nana Rocío Próspero
El Stabat Mater de Dvorák en Coatepec, Veracruz
En verdad, ¿sabré yo qué es la música?
¡Muy buen concierto de la Osidem!
Una vez más, de la Osidem en su primera temporada del año
En una velada de Todos los Jueves del Conservatorio
La Osidem en su primera temporada del año
Almas gemelas: Monarcas Morelia y la Osidem
¿Puede intentarse una sociología de la música?
¡Mal comienza la semana para los que ahorcan en domingo!
De la música en las crisis sociales
Las estaciones de Vivaldi o el colmo de la música programática
Artículo 900. De entregas y mucha música en Morelia
Melodía y armonía, vocales y consonantes
Siguió y terminó el Festival de Música de Morelia
Memorable jornada con The Orchestra of the Swan
Abrió el XXVIII Festival de Música de Morelia
XXVIII Festival de Música de Morelia
El Conservatorio de las Rosas en la UNAM
Las Variaciones Goldberg de Bach
El elixir de amor de Donizetti
En septiembre, de la música clásica mexicana
En septiembre, de la música clásica mexicana
Con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
A propósito de nuestra Osidem, ¿qué hace un director de orquesta?
De la música en las Olimpiadas
Música para una intervención quirúrgica
Mis experiencias con las Carmina Burana
Las Carmina Burana con la Osidem
De nueva cuenta, en miércoles de la OCUM
La crítica y el comentario musical
Concierto-festival novedoso e interesante de la OCUM
Buen concierto con la Orquesta Sinfónica de Michoacán
Opiniones personales de la cultura y el arte
Franco Rivero y Ernesto Lecuona en Morelia
El Conservatorio de las Rosas en la UNAM
En ausencia de un presente, recordar
¿Es el hombre un animal musical?
Una vez más, de la música viva
De los programas de mano en los conciertos sinfónicos
Luces y sombras en el concierto de la Osidem
La OCUM adelanta la Semana Santa
De la música litúrgica de Michoacán
Alexander Pashkov y los estados de ánimo de un artista
Con la OCUM, en plena temporada
Concierto de Año Nuevo de la Osidem
De la música clásica en 2015 (segunda parte)
De la música clásica en el 2015 (primera parte)
Beethoven cumplió años la semana pasada
De la Banda La Asunción de Comachuén
Del \"bajo continuo\" en la música barroca. A propósito de un concierto reciente
Lindo concierto para cerrar el Festival de Música de Morelia
Magna función del FMM: Máscara Vs. cabellera
Abrió el XXVII Festival de Música de Morelia
Homenaje a Ana María Martínez Estrada
Bienvenido, XXVII Festival de Música de Morelia
Sentimientos encontrados en el concierto de la Osidem
Ahora sí, de nuevo con la Osidem
Los Mets derrotan a los Dodgers 3-1
De la OCUM en concierto extraordinario
De nueva cuenta con la Orquesta Sinfónica de Xalapa
De Gonzalo Curiel y la música mexicana
De vuelta en el Campus Morelia de la UNAM
De M5 Mexican Brass, discos fonográficos y José Alberto Cruz
In memoriam Alfonso Vega Núñez