Raúl Arreola Cortés, primero poeta y de inmediato su impresionante actividad de ensayista, historiador, tipógrafo, impresor, editor y profesor de cartas cabales. Es hijo de padres michoacanos, nació en Estación de Ortiz, Chihuahua, el 16 de noviembre de 1917; murió en Morelia en octubre de 2000. Por profunda y exigente la biografía de él se puede leer en el Diccionario de autores michoacanos para reconocer entre datos de su trayectoria y ubicar su lugar más que interesante en las letras y la cultura michoacana: “Es común que diversas fuentes mencionen la ciudad de Pátzcuaro como el lugar de su nacimiento, pero Raúl Arreola Cortés, de padres michoacanos, nació por circunstancias del trabajo de su padre en el sur del estado de Chihuahua, en la ahora inexistente Estación Ortiz de ferrocarril, el año de 1917 y en plena etapa carrancista de la Revolución Mexicana. Ese año se había promulgado, un 5 de febrero en Querétaro, la Constitución mexicana (aún nominalmente en vigencia); terminaba la ‘expedición punitiva’ gringa contra Francisco Villa quien (el 9 de marzo de 1916) había atacado el poblado de Columbus, Nuevo México; Pascual Ortiz Rubio, gobernador de Michoacán, decretaba el 15 de octubre la fundación de la Universidad Michoacana, y entre el 7 y 8 de noviembre culminaba la Revolución de Octubre soviética con la entrada del ejército bolchevique al Palacio de Invierno en Petrogrado; una semana después, el 16 de noviembre, nacía Raúl Arreola Cortés, quien fue registrado en la ciudad de Parral de Hidalgo de la norteña entidad.

(Foto: Especial)
“Sus padres fueron Simón Arreola Barajas, militar, nacido en Ario de Rosales hacia 1890, y Guadalupe Cortés, originaria de Ecuandureo, donde nació durante la transición del siglo XIX al XX.
Al retornar los Arreola Cortés a Michoacán se establecieron en Pátzcuaro, allí transcurrió la infancia, parte de la adolescencia e inició la educación básica. Y de allí su profundo sentido de pertenencia a la ciudad lacustre. A la edad de quince años, hacia 1932 y gracias a una beca del Ayuntamiento de Pátzcuaro, llegó a Morelia para terminar la educación primaria en la Escuela Técnica Industrial Álvaro Obregón. Allí, además de estudiar, aprendió el oficio de impresor y llegaría a ser director de sus talleres. Con el tiempo las vicisitudes de la época lo llevaron a la Secretaría General del Sindicato de Impresores y a la del Comité Local de la Confederación Revolucionaria de Michoacán del Trabajo, responsabilidades que le ocasionaron, incluso, persecución y encarcelamiento. Posteriormente, entre 1938 y 1943, tal como su vocación la exigía, cursó en la Escuela Normal de Morelia, perteneciente a la UMSNH, la secundaria y la carrera del magisterio. En 1944, al titularse de profesor normalista, trabajó en la Escuela Normal Urbana Federal de Morelia (ENUF) impartiendo clases y desempeñándose como subdirector. Hacia 1948 ingresó al Colegio de San Nicolás para cursar el Bachillerato en Ciencias Sociales y de 1950 a 1952 estudió en la Escuela Normal Superior de México.
“De manera simultánea a sus estudios y labores, durante estos años emprendió, gracias a su persistente inclinación por las letras y al oficio de impresor, diversos proyectos editoriales y literarios que después harían posible sus extensas investigaciones sobre nuestra literatura y pondrían los cimientos para su conocimiento sistemático. Entre 1944 y 1945 con Enrique González Vázquez y Tomás Rico Cano editó 23 ejemplares de la revista Pliego. Mensaje Juvenil; luego, a partir de 1947, fue uno de los colaboradores asiduos de la revista La Espiga y El Laurel, cuyo último número, el 19, correspondiente a los meses de enero a marzo de 1953, se cierra con dos breves reseñas de libros firmadas con las proverbiales siglas: “R.A.C.” (ambas reseñas referidas a dos compendios preparados por Elena Medina Ortega sobre Ramón López Velarde para la Imprenta Universitaria, México, 1952). En los años 50 estableció la Editorial Cantera en la que publicó siete valiosos volúmenes de los Cuadernos de literatura michoacana (1951-1955) y trece números de la revista Cantera (1956-1957).
“Incansable en su afán formativo, cursó la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó estudios de maestría en la rama de profesorado en la Facultad de Altos Estudios Melchor Ocampo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de 1962 a 1963”. Fue rector interino de la UMSNH durante el controvertido periodo 1983-1985.
La poesía de David Huerta después de “incurable”
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
DAVID HUERTA Y SU CONCOMITANTE FIJEZA LÍRICA
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
La voz poética de Miguel León-Portilla
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
La persistente fascinación de José Emilio Pacheco
AMLO y la cuarta transformación política de México
Del premio estatal de las artes Eréndiera
Un recuerdo para José Antonio Alvarado
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Gerardo Sánchez Díaz; profesor emérito
Una edición excepcional: libertad por el saber
Escribir es recobrarse: Octavio Paz
Mallarmé dado a la luz por Ximena Subercaseaux
Octavio Paz: homenaje a una estrella de mar
La Universidad Michoacana y la trayectoría de los rectores
Ante la muerte de Nicanor Parra
Contraelegía: José Emilio Pacheco
En honor del novelista Jaime Martínez Ochoa
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Las concordancias del verbo o 70 años de Gaspar Aguilera Díaz
“La muerte del Quijote”, poema de José Antonio Alvarado
José Antonio Alvarado, in memoriam
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
El Café del Prado, en el Centro Histórico de Morelia
Pedro Garfias, 50 años después
La hora de la política: el regidor Osvaldo Ruiz Ramírez
Lucía Rivadeneyra: “Cuenta la estoria”
Pedro Garfias, 50 años después
Ramón Xirau y la poesía iberoamericana
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
El pensamiento lírico de Odisseas Elytis
Alfonso Reyes: Un puñado de citas gongorinas
Las visitas a Paseo del Guamúchil
La generación del tercer milenio
La generación del tercer milenio
Lucía Rivadeneyra: De culpa y expiación
La ruptura generacional de la poesía michoacana
Para gozar la poesía de José Antonio Alvarado
La ruptura generacional de la poesía michoacana
La ruptura generacional del medio siglo en la poesía de Michoacán
Alfonso Reyes y la ciencia de la literatura
Los pasos políticos de un peregrino
Corona de llamas: “Tu piel vuelve a mi boca”
Laboratorio para una poética del siglo XXI
La ciencia de la literatura de Alfonso Reyes
Gaspar Aguilera Díaz, entre el blues y el jazz
La Ilíada: traslado de Alfonso Reyes
Noticias de las Tesis filosóficas de Morelos
Yo no estoy a favor de los adeptos: André Breton
Gaspar Aguilera Díaz: la escritura en movimiento
Alfonso Reyes o la Grata compañía
Alfonso Reyes y su constancia poética
El turno y la presencia de Manuel Ponce
El turno y la presencia de Benjamín Fernández Valenzuela
El turno y la presencia de Concha Urquiza
El turno y la presencia de Enrique González Vázquez
El turno y la presencia de Carlos Eduardo Turón
El turno y la presencia de Tomás Rico Cano
El turno y la presencia de Francisco Elizalde García
El turno y la presencia de Alejandro Avilés
El turno y la presencia de Marco Antonio Millán
El turno y la presencia de Alfonso Rubio y Rubio
El turno y la presencia de Alfonso Méndez Plancarte
El turno y la presencia de Francisco Alday
El turno y la presencia de José Luz Ojeda
El turno y la presencia de Ezequiel Calderón Gómez
El turno y la presencia de Gabriel Méndez Plancarte
El turno y la presencia, una introducción
El turno y la presencia. Una introducción
El turno y la presencia: una introducción
Porfirio Martínez Peñaloza (1916-2016)
León Felipe, intrépida metáfora
La Presea Generalísimo Morelos para José Mendoza Lara