
(Primera parte)
Inicio estas reflexiones con el pensamiento de Sigmund Freud: “Gobernar, educar y psicoanalizar son imposibles, pero eso no impide que se practiquen todos los días”.
Considero necesario comenzar con algunas preguntas para incomodar la forma en que se ha integrado lo social y los sentidos que orientan su estructuración. ¿Cómo se juegan las representaciones, los sentidos, las acciones y los saberes, desde lo imaginario, en el campo de lo problemático de lo educativo y lo político?, ¿cómo se comportan el sujeto, el objeto, la acción, en las estructuras y sistemas, en la política y la educación, como dos esferas de lo imposible en la cultura contemporánea?, ¿qué tipo de racionalidad se ha apoderado de la acción política y la acción educativa?, ¿qué tipo de dominio hegemónico ha podido establecer la racionalidad subjetiva, formalizada y axiomática en la desaparición del sujeto y del objeto, para sólo convertirlos en signos, en puntos de la red mecanizada del sistema político y educativo?, ¿por qué esos grupos o puntos del sistema pueden transitar de un lugar a otro y mantener sus conductas, que no sus acciones, el mismo valor?, ¿qué le sucede a la reflexión crítica, al pensamiento intempestivo, nómada, frente a la razón pragmática y calculadora?, ¿por qué al sujeto y al objeto se les transforma en meros puntos o correas de trasmisión de mensajes, en una cadena de comunicación que anula la crítica, en beneficio de la imagen-poder?

(Foto: Especial)
Cuando la estructura y el sistema se ausentan de la negatividad, de la contradicción, los primeros se clausuran, se completan, y a los hombres les queda el camino de ser los efectos más parecidos, a aquellos significantes amos, en lo referido a los deseos y aspiraciones y valores. Este significante que, bajo la modalidad del mandato o la sugestión, ordena la vida de los individuos, de las personas, de los grupos o de las clases sociales, regulando sus vínculos recíprocos y normaliza su intercambio.
El sujeto y el objeto buscan, a través de su conducta como instrumento, el mejor acomodo en la estructura formalizada, teniendo como sensación ilusoria hacer el mínimo esfuerzo y la eternidad de ser el mismo y jamás padecer el movimiento y la negatividad del ser-siendo. Identidad vaciada y detenida, violencia asegurada. El sujeto, sin su referente, en la indeterminación absoluta, se vuelve completamente calculable, previsible, situación que nos lleva a la pérdida de la subjetividad reconocida.
De ahí se deriva la sensación vacía de una libertad ilimitada que se cree elegir entre todas las posibilidades: sin tomar en cuenta las fronteras de lo real y sin contemplar las aspiraciones de la persona que son bloqueados por el cálculo en las opciones propuestas. En este caso operan los dispositivos de fungibilidad y disponibilidad universales, con la posibilidad de sustituir unos fines por otros, buscando a toda costa abrirse paso y sacar adelante al sistema ante cualquier circunstancia sin importar los fines o los medios utilizados. Todo vale.
Como afirma Severo Iglesias: “Si la acción universal política no se abre paso en lo particular ni se concreta en ello, queda como acción vacía, deviene en ideología o ‘ciencia política’, sus principios generales, pues, no se inventan, se gestan en el devenir histórico, la formación humana, la vida del pueblo y su nación”.
Si la estructura se escapa a su creador, tanto en lo político como en lo educativo aquélla formalmente se instala en el lugar del ideal del yo y se transfigura en un poder imperativo y el creador resulta creado, a través de órdenes, tales como “adelante”, “detente”, libérate”, “cállate”, “escucha”, “edúcate”, etcétera. Al sujeto le queda la función de consumidor, de sumisión, propiciada desde el enjuiciamiento, la capacidad de valoración de acción de vivencia, la aptitud para establecer valores, la capacidad para tratar una orientación distinta, a su existencia.
Y no es relevante lo anterior ya que el “todo” del sistema o de la estructura axiomatizada de lo político y de lo educativo constituye la “verdad duradera” en sí mismo. Moverse en los puntos del sistema es acceder a lo verdadero, y quienes permanecen fuera se colocan en el error. Usted no puede acceder a la sabiduría o al poder si está fuera de la estructura o del orden. Pierda usted su particularidad y entre triunfante al escenario de la homogeneidad, para que no se angustie y sufra el dolor, al gastar las pasiones. Se trata, pues, de eliminar radicalmente al otro para imponer el dominio de lo mismo como dimensión universal.
Como afirma Daniel Gerber: “El ideal del mundo moderno, ideal forjado por el desarrollo de la ciencia, exige que lo simbólico forme un todo y esta pretensión de constituirse como universo sin falta sin límites lo vuelve mortífero”. Se trata de una sintomática reacción a la homogeneización y degradación de toda particularidad por parte de un sistema que tienda a promover lo “normal”, lo que se acuerda con sus necesidades comerciales. Política y educación sin atributos para que la vida sea más armoniosa y nadie corra el riesgo de ser diferente.
Los políticos y los pedagogos solamente son el efecto de las formas universalizadas (ciencia, moral, ética, conocimiento, acción, etcétera). El proceso de formalización de los modos de la razón pretende hacer efectiva la exclusión de la incompletud del orden simbólico de lo político y de lo educativo, proponiendo un saber perfecto, dominador y calculador. Sin darse cuenta de que no hay un saber absoluto o poder arbitrario que no pueda ser interrogado, resistido y derrocado.
Es factible encontrar fallas en los saberes de las instituciones educativas y políticas, aunque se furia de informar se presente como la verdad única y demostrada. Lo educativo no puede colmar de saber a los alumnos. Tampoco los políticos pueden llenar del bien común a los ciudadanos. Ambos discursos fallan en sus pretensiones. Desgraciadamente la astucia de sus razones los atrapa en el dominio y el cálculo. Otro mundo es posible.
La cuarta transformación necesita nuevas instituciones
La cuarta transformación y el problema del sujeto y la identidad
Racionalidad crítica versus positivismo
Pensar el mundo y la acción constituyente
Crítica a lo instituido en la UMSNH
La IV transformación, el poder y los símbolos.
El homo sapiens y sus creaciones
Razones para una nueva reforma educativa
La cuarta república hereda instituciones fetichizadas
Preguntas permanentes sobre la vida y la muerte
Liberemos el espacio de lo público
Ética crítica para la cuarta transformación
Cultura y memoria para la cuarta transformación
Batallas por la historia: el 2 de octubre de 1968 no se olvida
Hidalgo, la libertad y el fin elegido
Hidalgo, la memoria y la Universidad Michoacana
Educar y gobernar en la cuarta transformación
Política y ética para la cuarta transformación
Emancipación humana y pedagogía crítica
Autogestión, ética y pedagogía clínica
Perspectiva epistémica del sur para la cuarta transformación
Educador popular para la cuarta transformación
La educación como fundamento social y no como medio
La cuarta transformación con sujeto histórico
Razones para una nueva política educativa
Pablo González Casanova y las ciencias sociales
La oligarquía financiera no quiere dejar el poder
Lo que ocultan las campañas políticas
Campañas políticas, subjetividad e intelecuales
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?
La relación de explotación y la infancia
Del Estado de excepción al Estado de rebelión
Reforma, jubilación y pensión en la UMSNH
El normalismo: defensa teórica y política
El normalismo: defensa teórica y política
El capitalismo destruye lo humano y la naturaleza
SPUM, universidad y neoliberalismo
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
La acumulación de capital en pocos
Neoliberalismo, corrupción y narcotráfico
Reflexiones sobre el orden sexual
Necesidad de la pregunta y necesidad de conciencia
Ante el autoritarismo, la razón y el argumento
La formación es de naturaleza política
El derecho del orden de Aurelio Nuño Mayer
Evaluar para individualizar y normalizar