
Un flujo renovado de conservadurismo acompañado de posturas ultraderechistas en Estados Unidos ha llamado la atención de los medios de comunicación, también ha generado preocupación en la opinión pública internacional. México no se encuentra tan alejado de tal situación y ello se puede ver en el intento de “revisar” el papel de algunos personajes históricos.
Hace unos meses llamó la atención que en México se convocaba a una misa por la memoria de Maximiliano de Habsburgo en una iglesia de Polanco, dejando totalmente de lado el hecho de que el austriaco era en esencia un invasor que, violando la soberanía de la nación en ciernes, quiso encabezar no un gobierno, sino una monarquía en la nación.

(Foto: Especial)
El personaje causa intereses hasta apasionados, y haciendo una revisión de la historia se le alaba como un liberal, supuestamente más aún que el mismo Juárez. En una visión de la historia donde ser liberal era ser el bueno y ser conservador, el malo; tiene sentido que hay quien pretenda defender a Maximiliano por tal actitud, pero esto dice poco de lo que su imperio representaba para México.
Las principales potencias europeas se unían para de facto eliminar al Estado mexicano e imponer a un títere sin muchas opciones en su lugar de origen, esto pretendía poner fin a la independencia nacional que apenas unos años antes había costado la vida de muchas personas. Y ante todo se fincaba en el autoritarismo más violento.
No es de extrañar entonces que de igual modo haya personas que crean que haberse mantenido como una colonia de España no sería tan malo, pensando tal vez que eso nos convertiría en primer mundo automáticamente. Hay que ver casos actuales, como el de Puerto Rico, cuyos ciudadanos ni siquiera tienen derecho a votar por el presidente de Estados Unidos.
En un sentido más nacionalista, la figura de Porfirio Díaz tiene el mérito de haber trabajado en pos de fundar un verdadero Estado mexicano, con mayor fuerza y un desarrollo medianamente autónomo. Sin embargo, este desarrollo estuvo dirigido a beneficiar a un sector mínimo de la sociedad, muchos de ellos extranjeros, sobre la vida de un gran número de mexicanos.
Recurriendo al filósofo inglés John Rawls, vale la pena preguntar a los actuales defensores del régimen de Díaz quién de ellos estaría dispuesto a vivir en esa sociedad sin poder escoger la clase social en la que van a nacer. Porque seguro que ser uno de los aristócratas del régimen suena muy atractivo, pero no tanto ser uno de los miles de yaquis que dejaron su vida en las plantaciones.
No es necesario ir al pasado. Hoy en día, quién de los presentes está dispuesto a trabajar en condiciones de esclavitud (no es que eso ya no exista) por la simple recompensa de saber que su vida, que no va a durar más de unos meses por lo duro del trabajo, servirá para que el país crezca fuerte y sólido, sobre todo en beneficios de las clases más acomodadas.
La metáfora tiene poco de ficción si vemos las condiciones actuales de México, habrá que reconocer que al menos en los tiempos de Díaz había un poco de interés en el beneficio nacional, se generaban obras que no se caían en los siguientes meses, pero de eso a decir que era un modelo ideal de desarrollo hay una diferencia inmensa.
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre
Escaso crédito bancario para la producción
La libertad de elegir una Afore
La libertad de elegir una Afore
Más reformas, más precarización
Entre opiniones informadas y promesas infundadas
Un perfil del consumidor de drogas en México
Crédito, un salvavidas de plomo
53 millones de necesitados... ¿de empleo?
Menor crecimiento, más posibles votos
Transporte público y libre mercado