En 2012 se hablaba de la profecía maya que llegó a interpretarse como del fin del mundo, sin embargo ahora hay quienes afirman que en realidad representaba un nuevo estado de conciencia de la humanidad a partir del cual todas las relaciones interpersonales estarían basadas en la tolerancia y la flexibilidad, pues el hombre sentirá a los otros hombres, como otra parte de sí mismo. Los mayas expresaban este concepto en un saludo diario “in lak'ech” (yo soy otro tú), a lo que contestaban “hala ken” (tú eres otro yo).
En lo personal el mes pasado fue de aprendizajes fuertes con respecto al agua viviéndola desde el plano de lo local: en primera, por mi experiencia ruda trabajando en un organismo operador del agua local al tener que dar la cara a la personas que están en situaciones adversas ya sea por el desabasto, la pobreza o su enojo por la precariedad con la que se trabaja para darles el servicio. La otra, por la odisea de organizar el foro de `Voces de conciencia por el Lago de Cuitzeo´ (que se llevará a cabo hoy 7 de julio, a las 16:00 horas en la explanada principal del municipio) y que ha sido muy intensa también: un lago en el que desfogan aguas residuales sin tratamiento trece municipios; comunidades pobres que se enferman por la contaminación, pescadores sin sustento, conflictos sociales, y en mis visitas, encontrarme con los rostros de personas muy humildes que me preguntan con sólo una mirada: ¿Qué está sucediendo?, ¿por qué nos hacen esto? Y aún no poder formular una respuesta.

(Foto: TAVO)
Una experiencia más fue la que se sumó el fin de semana pasado al visitar una vinata mezcalera en la punta de un cerro en Charo, y toparme en vivo y en directo con el bosque y los manantiales desde donde surge el agua; probarla fresca, limpia, con un sabor muy diferente a la que nos venden embotellada. También el escuchar las historias de los ejidatarios del lugar quienes han cuidado de sus bosques por generaciones, y que ahora son acosados por depredadores que los quieren despojar y ahuyentar, para que abandonen sus tierras y poder así cortar libremente la madera o quedarse con su agua para sembrar aguacates (hay denuncias de ello ante las instancias correspondientes aquí en Michoacán). Los locales me enseñaron desde lo alto cómo lucen 50 hectáreas que ya han sido trasquiladas, y que estos mafiosos planean cortar 200 más para la siembra del aguacate. ¿Qué nadie los puede parar?
Todas estas experiencias me están heredando enseñanzas para que cada vez que abra la boca y hable en defensa del agua, lo haga sintiéndolo desde la fibra más íntima de mi ser, y que lo que diga sea muy real.
Anteayer, antes de dormir, busqué conectarme desde mi corazón con el lago, y en mi visita al bosque de estos días abracé a un árbol por consejo de una mujer chamán; al hacerlo sentí como si muchas "yo" estuvieran repartidas en todo el bosque, y a la vez como si todo el bosque estuviera contenido dentro de mí. Quizás eso es el Inlakesh maya que dice `tú eres yo, y yo soy tú´.
¿Cuántas teorías, conjeturas, debates, pleitos, grillas y políticas se ciernen en torno a la agenda ambiental cuando la respuesta es de lo más sencilla? Sólo hay que sentir a la naturaleza para poder vivirla. Cada vez que se despoja uno del ego y del intelecto, y se vuelve niño con la capacidad de asombro natural, podemos observar a la sabia naturaleza que nos habla a través de un riachuelo de agua limpia que corre en el monte, un imponente pino dispuesto a abrazarnos, o una mirada amorosa de un animalito que nos hace compañía. Si todos los humanos nos abriéramos a percibir eso no habría necesidad de imponer reglas, porque el respeto y el cuidado hacia el entorno nos fluirían de manera total.
Hace tiempo que estuve en Tabasco tuve la oportunidad de platicar con un indígena local y me compartía que en su pequeña comunidad cuidaban el agua y nadie se atrevía a ensuciarla “porque es de todos”. Los lazos hacia la naturaleza les son tan fuertes, que la cuidan por ser su benefactora, la que les da.
Nos hemos vuelto locos los humanos al tratar de regular la conducta que se desdobla y se proyecta desde la inconciencia, la desventaja, el egoísmo y las ganas de siempre ganar, también desde nuestras carencias y miserias. Es una carrera sin fin y sin sentido.
Necesitamos una alquimia nueva, un hombre nuevo, que se piense como un punto en el infinito, en el cosmos, y que reconozca que también por dentro lleva un universo entero, por lo que no tiene fundamento la necesidad de codiciar más…
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Redes sociales progresistas, ¿el partido alternativo a morena?
Culiacán y el manejo de la comunicación en crisis
De la política a la práctica transversal de los Derechos Humanos en Michoacán
La dimensión social de la Iglesia según el Papa Francisco
Los valores en México, ¿cuáles? y ¿por quienes?
El arca del gusto en Michoacán
5 de agosto: Día Mundial del Agua Potable
El ocaso de la clase media en México
La factura pendiente con el medio ambiente
No sólo es prohibir las bolsas de plástico…
Buenavista no es tierra de nadie: Gordiano Zepeda
Nuevos tiempos, nuevos actores
Cuarta Transformación y Revolución 4.0
Austeridad republicana y política exterior
El amor en tiempos de internet
De la misoginia en el ejercicio periodístico
El mito de la privatización por las reservas del agua en México
Votar como un acto de valentía
De subjetivos y tristes nómadas el debate presidencial
¡Chanfle! Y ahora… ¿quién podrá defendernos?
De entre los más pobres: Santa María Zaniza, Oaxaca
Un vistazo a los ciudadanos-clientes
Los millones del PEF 2018 ¿hacia dónde?
Los cuatro jinetes del Apocalipsis en la agenda ambiental
Del feng shui a los Atlas de Riesgos
El costo de no invertir en el agua en México
Controlar lo incontrolable: del reino de la TV al Smartphone
La doble cara de la minería en México
Una mirada al agua con ojos de mujer
El valor de lo simple y ordinario
Voces de conciencia por el Lago de Cuitzeo
Movilidad social y discriminación en México
El reto de ser hoy municipio en México
El gran reto del agua desde lo local
Crisis del Estado y gobernanza
La discriminación por el agua en México
Planear sosteniblemente a México
¿Qué tienen en común United y Michoacán?
¿Un nuevo orden internacional?
De la mediumnidad al New Age en la clase política mexicana
¿Cómo medir la salud mental de los líderes políticos?
La vía de las mujeres en México y el mundo
El paradigma del gobierno del agua en México
El modelo de hidro-diplomacia entre México y Estados Unidos
La seguridad humana en el renglón de la democracia
Comida orgánica, ¿sólo para las élites?
¿Reviven la Ley Korenfeld en San Lázaro?
Crecimiento de las exportaciones agrícolas en México, sí, pero no sin agua
Calidad democrática y crisis de legalidad en México
¿Aires de esperanza para la agenda ambiental?
Día Mundial de la Educación Ambiental
Pensar globalmente y actuar localmente en el agua