
Minimizar los costos de la migración y maximizar sus beneficios son el punto de partida de la reciente publicación de la OCDE: Perspectives on global development 2017. International migration in a shifting world. Como es notable, hace hincapié en la visión dominante, economicista, neoliberal, del desarrollo, el cambio y la movilidad humana.
No sorprende. Aunque acepta que la migración no es un “requisito” para el desarrollo, insta a adoptar una visión gubernamental a partir de tres acciones que recentren el fenómeno migratorio en las políticas públicas. Es un retorno al activismo de los organismos financieros y de desarrollo de la primera década del presente milenio.

(Foto: TAVO)
El documento, por demás interesante, relanza la vieja idea de la migración internacional y las remesas como el mantra del desarrollo, impulsada en ese periodo por el Banco Mundial, mientras se acumulaban –y se siguen acumulando– las evidencias empíricas de que las remesas no pueden ser el centro de ningún desarrollo.
No es intención de este escribano negar el impacto positivo de las remesas en el bienestar de las familias y localidades de origen de los migrantes, pero dicha perspectiva ignora aviesamente los impactos negativos del fenómeno migratorio como tal. Afirmo lo anterior a partir de la experiencia de quien esto escribe como estudioso de la migración internacional.
Compartimos la idea de impulsar políticas, leyes e instituciones que aborden la migración internacional como un elemento importante del bienestar de las familias y localidades de origen de los migrantes, así como caracterizar a los migrantes como agentes de cambio, pero como proceso multidimensional la migración no puede ser centro del desarrollo.
Efectivamente, la migración internacional tiene el potencial para mejorar la vida y el bienestar de los migrantes en sus países de origen, pero ambos rubros siguen pendientes en los de destino, no sólo por la ola anti-inmigrante, como reconoce la OCDE, sino también por las condiciones en que muchos migrantes se incorporan a los mercados laborales.
Tal es el caso de México. Si bien muchos mexicanos se incorporan actualmente a procesos de movilidad laboral internacional por medio de visas H2-A (Estados Unidos) o el PTAT (Canadá), la mayoría de los migrantes laborales permanece en la Unión Americana como indocumentados, lo que tiende a limitar el potencial de la migración internacional.
Alrededor de ocho millones de mexicanos indocumentados, de un total de once millones de inmigrantes clandestinos, viven y trabajan actualmente en Estados Unidos. Pagan impuestos pero su acceso a ciertos “beneficios” es limitado y depende del estado de la Unión Americana en el que se encuentren. No todo es California.
En los países de origen los beneficios de las remesas son evidentes, además de que se han impulsado leyes, instituciones, políticas, reconocimientos a líderes y activistas, además de incorporar a algunos migrantes a las filas partidistas, usando los buenos oficios del corporativismo y el reclutamiento de una política mexicana corrupta y servil.
Las remesas, en el contexto de una Presidencia estadounidense hostil, la exacerbación del racismo y el sentimiento antiinmigrante, siguen actualmente un curso que rompe metas conocidas. En mayo de este año crecieron 4.5 por ciento respecto al año pasado.
El “efecto Día de las Madres”, en mayo, operó favorablemente, lo que muestra que los ingresos por remesas se comportan cíclicamente y dependen de una tasa de desempleo en Estados Unidos propicia. Esta situación evidencia que la pretensión de centrar el desarrollo o lo que sea que impulsen gobiernos u organismos financieros en las remesas es errónea.
Con todo, es atendible el estudio de la OCDE pues replantea el interés por un proceso social, que en el caso de México tiene más de 100 años, y el lugar de la migración en el contexto de la globalización y de lo que organismos como la OCDE suponen que es el desarrollo, un tema debatible y necesario de repensar, respecto a la migración internacional.
Obviedades. 1. Justo el Mérito Ciudadano de Cambio de Michoacán a la UMSNH, la que a casi 100 años de su fundación enfrenta fuego amigo y enemigo, olvidándose que la institución educativa no es botín, menos rehén, de sindicatos, grupos y partidos políticos, el empresariado, casas de estudiantes, el gobierno en turno, sino la formadora de profesionistas y ente que ha favorecido la movilidad social. 2. Mientras no se cuestione al sistema patriarcal como responsable de la violencia contra las mujeres, decir que el machismo es un patrón cultural anclado en las familias, principal fuente de violencia a las mujeres, se desvanece el problema como un asunto “cultural”, como se pretende con la corrupción. 3. El líder y un diputado del PRD michoacano niegan que su frente con el PAN apoyará a un candidato de este partido político, pero en lo oscurito ya comenzaron sus arreglos. Irían por uno de tres: Ricardo Anaya, Rafael Moreno Valle o Margarita Zavala. Como acierta el dirigente panista michoacano, el presumido catorce por ciento no le alcanza al PRD para nada. El PAN “garantizaría” la Ciudad de México, y en Morelia el apoyo perredista a Cocoa Calderón. 4. Con pocas excepciones, cada diputado en Michoacán, cuya máxima hazaña es decir “sí” a las ocurrencias del gobierno y gastar millones de pesos en naderías, nos cuesta más de 22 millones de pesos al año. Y se legalizó la reelección que implicará nuevos saqueos a nuestros impuestos. 5. PRI y PAN acusan a AMLO, quien de ganar en 2018, dicen, haría de México otra Venezuela, pero de seguir PRI-PAN en el poder, continuarán hundiendo este país, como lo han estado haciendo. 6. Mientras el estado se convulsiona por la violencia –dos mandos ejecutados (PF y PGJE)–, la frivolidad gubernamental destaca en un pasquín de quinta dedicado a la futilidad y la nimiedad. Es lo de menos; importa que transparente el uso o no de recursos públicos para la propaganda.
Depredación, el discurso de futuro neoliberal
527 años: 12 de octubre tampoco se olvida
1968: 2 de octubre no se olvida
Es la ciencia, no la fe estúpido
El Grito de Independencia y la oposicioncita
Subjetividad y racionalidad económica
Los odios de las derechas mexicanas
Codicia ilimitada y predatoria
La transición política bajo fuego
Migración mexicana, acuerdo posible, redadas
Acuerdo México-EEUU, guardería ABC, izquierda bastarda, CNDH
Combatir la corrupción; locura trumpista
El desafío del éxodo centroamericano
Golpes mediáticos y financieros
Inseguridad y agenda derechista
Incertidumbre económica y bienestar
Hombres al borde de un ataque de nervios
Fronteras y caravanas migrantes
Los falsos debates de la derecha
Encasillamiento, prejuicio y arrogancia
Intermediarios, reguladores y negocios
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante