
1. El 18 de marzo, otrora conmemoración de la Expropiación Petrolera, es hoy un acto de simulación política. Se ha convertido en escenario para recalcar las supuestas bondades del desmantelamiento de una empresa estatal. En esta ocasión, Enrique Peña Nieto acusó a sus críticos de irresponsables y de desconocimiento.

(Foto: TAVO)
Irresponsables son quienes cuestionan la Reforma Energética y desconocen el cambio a nivel mundial del escenario petrolero, pero el problema va más allá de ambas apreciaciones. Por un lado, se trata del desmantelamiento de una empresa y, por el otro, transferir sus beneficios y riqueza a la iniciativa privada nacional e internacional.
Cuando la rectoría del Estado mexicano prevalecía, 70 por ciento de los beneficios eran recolectados por el gobierno; actualmente apenas asciende a un catorce por ciento, lo que refleja no sólo mayor debilidad, sino también la concentración de los beneficios de la renta petrolera en pocas manos. Se favorece a unos y debilita el gobierno y el desarrollo.
La languidez de Pemex es ejemplo de la debilidad del Estado mexicano. Las fosas de Veracruz y de todo el país son también evidencia de lo mismo. Los partidos políticos, el Estado mexicano y prácticamente todas sus instituciones y políticas carecen de legitimidad y acusan debilidad extrema.
2. De igual irresponsabilidad es el ataque orquestado contra AMLO desde el gobierno federal. Ya no son sólo los mediocres dirigentes y precandidatos de PRI-PAN-PRD, sino que ahora la fuerza del Estado mexicano se pone al servicio de la guerra sucia por supuestamente haber cuestionado al Ejército.
El cuestionamiento se dio en el contexto del reclamo de un padre de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos hace más de dos años. El desaguisado, pues la interpelación pareció un distractor en favor del gobierno mexicano, requiere una respuesta gubernamental, no la de una fotografía de AMLO con uno de los implicados.
Los padres de los normalistas desaparecidos, como otro afirmó, no deberían distraer su lucha en una supuesta relación a partir de una fotografía, siendo que otra similar circula en las redes con el mismo implicado con Enrique Peña Nieto. En la reciente reunión de la CIDH en Washington DC el gobierno mexicano reiteró su “verdad histórica”.
Es obvio que el Estado mexicano asume su “verdad histórica” sin cortapisas, negando las investigaciones de la CIDH, a través de un grupo de expertos, y que cuestiona el actuar del propio gobierno a diferentes niveles. AMLO es el objetivo político a golpear, a bajar de las preferencias electorales, como el PRD michoacano asume con gusto.
3. En un reciente artículo, el historiador Lorenzo Meyer (Reforma, 16 de marzo de 2017) pone el acento en los problemas que enfrenta el sistema de pensiones mexicano. En su opinión, el esquema fue parte del arreglo corporativo del PRI, el cual ya resulta inviable e injusto. Este escribano coincide y da pie para pensar en el caso de la UMSNH.
Si bien el historiador centró sus argumentos en Pemex, este escribano pone en perspectiva la situación de la máxima casa de estudios de Michoacán, la cual está a punto del colapso por el manejo nada transparente de sus finanzas, el exceso de personal administrativo y del grupo de élite en torno al rector y el sistema de pensiones.
Los foros recientemente organizados por interés se centran en el problema de las pensiones, dejando a un lado otros problemas, pero es necesario asentar que el sistema de pensiones universitario presenta graves problemas y urge, salvando de algún modo los derechos laborales, rehacerlo. Es irresponsable dejarlo como está.
Obviedades. 1. Zamora, Apatzingán, Uruapan, entre otros municipios, mostraron el fin de semana el accionar de la violencia delincuencial. Ocho muertes violentas entre ataques a balazos y cuerpos hallados en distintos lugares, mientras se intenta bajarle mediáticamente al diferendo entre el gobierno estatal y el moreliano. 2. Alejandra Barrales, presidenta nacional del PRD, buen ejemplo de un partido que se autoproclama de izquierda, pero sus dirigentes viven entre lujos que nada tienen que ver con la izquierda, además de ser buenos en falta de transparencia y rendición de cuentas. 3. Apreciable el esfuerzo del gobernador michoacano al reunirse con el presidente municipal de Morelia, pero es necesario contextualizar el hecho y que realmente haya coordinación y comunicación en el tema de la seguridad y no languidezca en simple propaganda electorera. 4. Según el BID, el esquema de las transferencias monetarias (Prospera) a los pobres enriquece a la banca privada por las altas comisiones que cobra, pagadas por el gobierno, obviamente de los impuestos de los mexicanos. 5. Acorde con el New York Times (16 de marzo de 2017), los cambios legales impulsados por el gobierno mexicano y el PRI, que legalizarían el actuar de las Fuerzas Armadas, buscan minar la protección de los derechos humanos, promover la impunidad, mayor corrupción, golpear las garantías individuales. 6. Lamentable el dicho del gobernador michoacano en conocido informativo televisivo sobre sus “dudas” de que los usos y costumbres en Cherán sean producto de la voluntad ciudadana. Quienes hemos seguido el proceso impulsado en ese municipio podemos atestiguar que, con problemas, avanza, y la mayoría de los cheranenses está de acuerdo, además de existir un rechazo generalizado a los corruptos partidos políticos. 7. En el contexto de la crisis de 2008-2009, voces alarmistas pregonaron el regreso masivo de inmigrantes mexicanos a sus lugares de origen; hoy la nueva histeria, política ante todo, pretende ocultar que en tiempos de Trump tampoco hay deportaciones masivas, al menos comparando el número de deportados actual con lo realizado durante el gobierno de Obama. El problema es otro: los deportados regresan a un país que los expulsó con un gobierno que vive de la propaganda y la retórica. Las politiquerías del Estado de México muestran el verdadero y grosero interés del PRI.
Depredación, el discurso de futuro neoliberal
527 años: 12 de octubre tampoco se olvida
1968: 2 de octubre no se olvida
Es la ciencia, no la fe estúpido
El Grito de Independencia y la oposicioncita
Subjetividad y racionalidad económica
Los odios de las derechas mexicanas
Codicia ilimitada y predatoria
La transición política bajo fuego
Migración mexicana, acuerdo posible, redadas
Acuerdo México-EEUU, guardería ABC, izquierda bastarda, CNDH
Combatir la corrupción; locura trumpista
El desafío del éxodo centroamericano
Golpes mediáticos y financieros
Inseguridad y agenda derechista
Incertidumbre económica y bienestar
Hombres al borde de un ataque de nervios
Fronteras y caravanas migrantes
Los falsos debates de la derecha
Encasillamiento, prejuicio y arrogancia
Intermediarios, reguladores y negocios
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante