El aumento de tipo de cambio, la inestabilidad en el precio internacional del petróleo y el efecto Trump son factores determinantes, aparte del aumento en el precio de la gasolina, el incremento de los precios de bienes y servicios en el mercado interno.
Así, en los meses de enero y febrero la escalada de precios ha sido la más elevada desde 2010 para el segundo mes del año, cuando el índice de precios al consumidor es del 0.58 por ciento para 2017, lo que da por resultado un tasa de inflación anual el 4.86 por ciento, al mismo tiempo los datos correspondientes de un año anterior tuvieron un incremento del 0.44 y de 2.87 por ciento en términos anualizados.

(Foto: Carmen Hernández )
Las ciudades que registraron un mayor incremento a la media nacional de inflación, es decir que los precios subieron por encima del promedio, fueron Matamoros, con el uno por ciento; Tepatitlán, Jalisco, y Chihuahua, con el 0.92 por ciento, respectivamente.
Los incrementos mayores de precios en el mes de febrero fueron en prendas de vestir y calzado con cuatro por ciento en el mes de febrero, seguidos por vivienda, agua y electricidad y otros combustibles con 3.39 por ciento, además de muebles y artículos para el hogar con 3.90 por ciento; en cuanto el transporte, registró un incremento del 13.29 por ciento para el mismo periodo, y los servicios aumentaron en materia de educación en 4.40 por ciento, restaurantes y hoteles, en 5.6 por ciento. De acuerdo con proyecciones, para finales de 2017 se espera una tasa de inflación de entre cuatro y 4.7 por ciento.
De esta manera se espera un apretón en la política del Banco de México con un aumento de las tasa de interés de los próximos días como una medida para disminuir el proceso inflacionario registrado en los dos primeros meses del año.
Sin embargo, este ajuste obedece a las expectativas existentes en el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos.
Como se dijo anteriormente, el aumento de las tasas de inflación es muy alto en relación con los últimos siete años, lo que obliga no sólo a ajustar la política monetaria de la banca central, sino también el gasto público, que es otro tema a analizar en otra entrega.
Así, los factores financieros externos e internos necesariamente repercuten de manera directa en el ritmo de crecimiento económico para el presente año, donde las proyecciones más conservadoras esperan una tasa entre 2.7 a 2.1 por ciento del PIB.
El aumento de precios es otra consecuencia de la devaluación de la moneda nacional por la alta dependencia de las importaciones de bienes intermedios y de capital que necesita la economía en su conjunto.
La volatilidad de los mercados internacionales y la renegociación del Tratado de Libre Comercio, así como el establecimiento de un impuesto fronterizo por parte del gobierno de Trump a las exportaciones de origen mexicano, constituyen un freno en las expectativas de los proyectos productivos de los inversionistas en el corto plazo.
Por otra parte, el aumento de los precios de los bienes y servicios de la economía mexicana ha pulverizado los incrementos salariales tanto a los mínimos como a los contractuales, deteriorando el poder adquisitivo de los salarios.
La política de aumento de tasas de interés esperada en el corto plazo para contener la espiral inflacionaria puede bajar la tasa anualizada de inflación a menos del cinco por ciento a finales de año, pero el costo en materia productiva, de crecimiento de la inversión y el empleo será muy alto, aunque el empleo en términos generales sigue aumentando.
De esta manera el proceso inflacionario le pega directamente al poder adquisitivo de los salarios e ingresos de las empresas, pero también la solución al problema por el aumento de las tasas de interés causará efectos negativos sobre la inversión y el crecimiento económico en su conjunto.
Así, la política monetaria restrictiva no es la mejor medicina para controlar el proceso inflacionario en el mediano plazo porque tarde que temprano se observará una tendencia a la baja de la dinámica económica.
AMLO viola los derechos de las personas con discapacidad
¿Estancamiento o recesión técnica?
Bolivia: ¿Golpe de Estado o revolución democrática?
América Latina vive una situación revolucionaria
La economía social es pura “ideología populista de izquierda”
El economista Carlos Torres Manzo y la Fevaq
AMLO vs Universidades públicas y la crisis del SPUM
El cambio climático y el destructivo capital global
Las tijeras para el Paquete Económico 2020
Espacio Emprendedor, un ejemplo de buena política pública
Carta abierta a la comunidad de la Fevaq
La austeridad republicana mata al Coneval
Pecados presidenciales en días santos
100 días del gobierno de AMLO en cifras
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política