Poeta laico, editor exquisito y fue dueño de una vocación cultural extraordinaria, nació en Morelia, Michoacán, el 22 de mayo de 1913 y murió en Cancún en 1999. Fue colaborador de diversas publicaciones: El Nacional, Letras de México, Tiras de Colores, El Diario del Sureste, Voces y América, revista de la que inmediatamente a su fundación se le nombró director. En 1954 publicó Palabras a la vida, y anota brillantemente Arreola Cortés en 1979 que “desearíamos que reuniera todo en un libro y que sea la expresión de ese ‘juego de alucinaciones’ que es la poesía, su poesía”, y recupera una expresión de suya 1945, donde le preguntaron cuáles eran a su juicio sus cinco mejores poemas y declara: “Estoy tratando de aprender a escribir desde hace 26 años y no han enfriado nunca mi entusiasmo ni los muchos escollos que encierra mi navegación, ni el reconocimiento de la debilidad de mis espíritus… No he completado todavía el material necesario para publicar un libro. De una manera irregular ha dado a conocer todo cuanto hasta la fecha llevo escrito en diversas publicaciones… He sido, en otros tramos de mi edad, estudiante, desertor, militante de la Revolución y periodista reincidente. Dudo con frecuencia de muchas cosas que veo, pero creo profundamente en el amor, en la amistad, en la resurrección del espíritu y en la redención económica y política del hombre”. Poemas posteriores a ese año los hay y son de excelente calidad lírica, dispersos en páginas de la revista América y Nueva América.
Es Marco Antonio Millán el poeta más raro que jamás haya nacido en Morelia: se formó fuera de esta ciudad, su presencia en el Colegio de San Nicolás es fugaz pero marca su generación al fundar con otros jóvenes la revista Voces y en ésta publica los primeros poemas junto con Enrique González Vázquez y Tomás Rico Cano. Sin duda, la capital mexicana es el centro de su actividad, su búsqueda por la esencia de las ediciones y de la promoción literaria que termina otorgándole un alto lugar entre sus amigos desde los años cuarenta. Figura acertadamente en la antología Romancero michoacano (Morelia, 1961) con su “Romance de los arrieros” que incluye Tomás Rico Cano como reconocimiento a su poética.
A partir del número 13 de la revista América se hizo responsable de la dirección y la sostuvo hasta el número 80, a brincos y cambios de régimen presidencial, contra viento y marea. Es donde se nutren tres o cuatro generaciones de escritores mexicanos; entre otros colaboradores tiene a Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, Salomón de la Selva, Rodolfo Usigli y León Felipe, y publican textos iniciales de escritores como Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández, Jaime Sabines, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Efrén Hernández y Juan Rulfo. Entre el poeta y el editor y su condición primera fue parte de una promesa que se extendía y permanece como editor prodigioso. Publicó muy pocos poemas y se afirmar que estos registran su biografía poética. Y como él dice en conversación con Daniel González Dueñas y Alejandro Toledo, su poesía tuvo atinados comentarios de Pablo Neruda y la presencia de algunos poemas son la fuente de sus lírica, la riqueza de su lenguaje, la entonación de imágenes que lo presentan como un poeta discreto y permanentemente dueño de una identidad propia con la determinación su acento muy particular.
La actividad editorial es enorme: hizo la edición Cuadernos de cultura popular en colaboración con Revueltas y Mauricio Magdaleno, y cofundador de la Asociación de Escritores de México con Carlos Pellicer y José López Bermúdez, y fue por esta sociedad que organizó el II Congreso Latinoamericano de Escritores en la década de los 60 del siglo XX. Para conocerlo de cuerpo entero y darle seguimiento es de resaltar a un tiempo muy interesante la lectura de La invención de sí mismo, donde figuran como responsables de la compilación González Dueñas y Toledo. Allí resalta que en efecto tiene una relación de amistad con Neruda, Barba-Jacob, Juan de la Cabada, Revueltas, Gorostiza, Enrique Ramírez y Ramírez. Por eso su poesía deslumbra y los pocos poemas conocidos emergen como una cantata, pero hay que buscarlos en periódicos y revistas y recordar que más bien a otros autores procuró publicar en la revista América. Sus memorias bien podrían ser un poema épico y en estas páginas es donde narra esa parte fundamental de su trayectoria prodigiosa para la literatura mexicana.
Reencontrar a Fernando Antonio Nogueira Pessoa
La poesía de David Huerta después de “incurable”
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
DAVID HUERTA Y SU CONCOMITANTE FIJEZA LÍRICA
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
La voz poética de Miguel León-Portilla
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
La persistente fascinación de José Emilio Pacheco
AMLO y la cuarta transformación política de México
Del premio estatal de las artes Eréndiera
Un recuerdo para José Antonio Alvarado
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Gerardo Sánchez Díaz; profesor emérito
Una edición excepcional: libertad por el saber
Escribir es recobrarse: Octavio Paz
Mallarmé dado a la luz por Ximena Subercaseaux
Octavio Paz: homenaje a una estrella de mar
La Universidad Michoacana y la trayectoría de los rectores
Ante la muerte de Nicanor Parra
Contraelegía: José Emilio Pacheco
En honor del novelista Jaime Martínez Ochoa
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Las concordancias del verbo o 70 años de Gaspar Aguilera Díaz
“La muerte del Quijote”, poema de José Antonio Alvarado
José Antonio Alvarado, in memoriam
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
El Café del Prado, en el Centro Histórico de Morelia
Pedro Garfias, 50 años después
La hora de la política: el regidor Osvaldo Ruiz Ramírez
Lucía Rivadeneyra: “Cuenta la estoria”
Pedro Garfias, 50 años después
Ramón Xirau y la poesía iberoamericana
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
El pensamiento lírico de Odisseas Elytis
Alfonso Reyes: Un puñado de citas gongorinas
Las visitas a Paseo del Guamúchil
La generación del tercer milenio
La generación del tercer milenio
Lucía Rivadeneyra: De culpa y expiación
La ruptura generacional de la poesía michoacana
Para gozar la poesía de José Antonio Alvarado
La ruptura generacional de la poesía michoacana
La ruptura generacional del medio siglo en la poesía de Michoacán
Alfonso Reyes y la ciencia de la literatura
Los pasos políticos de un peregrino
Corona de llamas: “Tu piel vuelve a mi boca”
Laboratorio para una poética del siglo XXI
La ciencia de la literatura de Alfonso Reyes
Gaspar Aguilera Díaz, entre el blues y el jazz
La Ilíada: traslado de Alfonso Reyes
Noticias de las Tesis filosóficas de Morelos
Yo no estoy a favor de los adeptos: André Breton
Gaspar Aguilera Díaz: la escritura en movimiento
Alfonso Reyes o la Grata compañía
Alfonso Reyes y su constancia poética
El turno y la presencia de Manuel Ponce
El turno y la presencia de Benjamín Fernández Valenzuela
El turno y la presencia de Concha Urquiza
El turno y la presencia de Enrique González Vázquez
El turno y la presencia de Carlos Eduardo Turón
El turno y la presencia de Tomás Rico Cano
El turno y la presencia de Francisco Elizalde García
El turno y la presencia de Alejandro Avilés
El turno y la presencia de Marco Antonio Millán
El turno y la presencia de Alfonso Rubio y Rubio
El turno y la presencia de Alfonso Méndez Plancarte
El turno y la presencia de Francisco Alday
El turno y la presencia de José Luz Ojeda
El turno y la presencia de Ezequiel Calderón Gómez
El turno y la presencia de Gabriel Méndez Plancarte
El turno y la presencia, una introducción
El turno y la presencia. Una introducción
El turno y la presencia: una introducción
Porfirio Martínez Peñaloza (1916-2016)
León Felipe, intrépida metáfora
La Presea Generalísimo Morelos para José Mendoza Lara