En los últimos años he escuchado insistentemente y en infinidad de voces, tanto de ciudadanos de a pie como de actores políticos, comentarios y opiniones en contra los legisladores pluris. Independientemente de si se está en favor o en contra de esta figura, lo importante es que la pongamos en su contexto.

(Foto: TAVO)
Empecemos por conceptualizar: los legisladores de representación proporcional, comúnmente llamados pluris o plurinominales, surgen de un sistema electoral encargado de traducir votos proporcionalmente en escaños, esto es que todas las personas que acudan a emitir su sufragio se vean representadas en el órgano legislativo electo, ya que en el sistema de mayoría sólo los ganadores acceden a la representación.
En México tenemos un sistema electoral mixto, que conjuga el sistema de mayoría y el de representación proporcional, por lo que tenemos 300 diputados electos por mayoría y 200 pluris que, pudiera decirse, representan a los votantes de los derrotados, dando esta combinación, en teoría, mayor representatividad social en nuestro Congreso.
En el contexto histórico debemos reconocer que los diputados plurinominales cumplieron en su momento la función de llevar voces al Congreso de la Unión que en un sistema exclusivo de mayoría difícilmente se hubieran llegado a escuchar (el partido hegemónico ganaba todo o casi todo). Y a la fecha, este sistema de representación proporcional sigue cumpliendo con una importante labor, que es la de llevar a nuestros congresos cuadros técnicos e intelectuales que difícilmente podrían acceder por la vía de la mayoría relativa, toda vez que la elección popular privilegia el carisma y el corporativismo sobre la capacidad y la preparación.
En discusiones sobre el tema, he escuchado un absurdo argumento contra los pluris, el cual estriba en que tenemos demasiados diputados (500), porque Estados Unidos de Norteamérica tiene casi tres veces la población de México y sólo tiene 425 congresistas; y digo absurdo porque no se sostiene al mínimo contraargumento, que es que Alemania tiene menor población que nuestro país, sin embargo el Bundestag (Parlamento alemán) tiene más de 600 integrantes. Como podemos ver, las comparaciones en este caso son ociosas y considero que el problema o descontento contra nuestro Congreso y sus integrantes no radica en la cantidad o en su forma de acceso, si no en la calidad de los legisladores y de los privilegios que gozan.
Es importante destacar que un Congreso pequeño garantiza gobernabilidad y efectividad, pero resta representación y legitimidad, y esta es la interrogante principal que debe hacerse y responderse cuando se discute sobre la posible reducción de nuestro Congreso, que es muy válida.
Principalmente me he referido a los diputados plurinominales toda vez que el caso de los senadores de este tipo se cuece aparte, ya que el origen de esta Cámara revisora lo es la representación de las entidades federativas firmantes del pacto federal, por lo que pudiéramos advertir que su representación proporcional es en este caso innecesaria, ya que sin dichos legisladores cada estado tendría la misma representatividad; es más, en la actualidad la lista nacional de representación proporcional genera que haya estados sobrerrepresentados en esa Cámara Alta (Michoacán tiene seis senadores).
No debe pasar desapercibido para el análisis una problemática que genera el sistema de representación proporcional, y que es la proliferación de partidos pequeños que, en México, poco aportan al trabajo legislativo y menos al desarrollo de país; sin embargo, una solución a esta problemática sería subir el umbral electoral al cinco por ciento (hoy en día es tres por ciento) a efecto de que sólo subsistieran los partidos que en verdad representen voces distintas a las de los, hasta hoy, tres principales partidos (PAN, PRI y PRD).
Finalmente, es preciso aclarar que el presente texto no pretende manifestarse en favor o en contra de los plurinominales, sino dar algunos datos que permitan vislumbrar que es un tema delicado y con muchas aristas, por lo que las manifestaciones a la ligera y sin sustento son irresponsables y perniciosas.
Calma, calma... ! que no panda el cúnico !
Es cuestión estética no cromosómica
De desconcentraciones y cosas parecidas
Día Mundial de la Libertad de Prensa
México en la piel (cuento corto)
Javier Marín, distinguido uruapense.
Candidatos priistas de pura cepa
La UMSNH, centenaria y enferma
Equidad de género e impartición de justicia
¿Y la ley general de justicia cívica apá?
El top ten del Frente “Ciudadano” por México
¿Presidencialismo o parlamentarismo?
¿Por qué no hemos ganado una Copa del Mundo?
Una generación de “ruptura” que no llega
Tres apuntes de la elección del Estado de México
Michoacán y el Índice de Competitividad Estatal 2016
Los delfines, entre humanidad y raja política
Veytia y la corresponsabilidad de las ratificaciones
Lenin Moreno, un ser excepcional
Reducción de salario por enfermedad: posverdad
Dos ilustres e ilustrados michoacanos
En el centenario de nuestra Carta Magna
Inminente reducción del Congreso de la Unión
Por una reducción del IEPS a gasolinas
Día Internacional contra la Corrupción
Descarríos de la izquierda y la derecha en México
Nuevo sistema de justicia laboral
Marcelo Ebrard, un hombre con estrella
Marcelo Ebrard, un hombre con estrella