
Ciudad de México.- Politizar la economía es justamente lo que se requiere en momentos de crisis como la actual, cuando más de la mitad de los mexicanos están si no en la pobreza, sí en el filo para engrosar esas filas, no puede seguirse asegurando que la economía es un ente ajeno a los seres humanos y que se rige a sí misma.
Tal vez no haya en este país y prácticamente en todo el globo, un oficio más desacreditado que el del político, asociando automáticamente a las personas menos gratas, en algunos casos con los peores ladrones, en otros con viles asesinos (meritoriamente en ocasiones). Pero la política es una actividad inherente al ser humano.
Optar por no hacer política es una decisión política, hoy se trata de equiparar a lo político con el engaño. Argumentos tan faltos de sentido como evitemos politizar la discusión se esgrimen todos los días, peor aún, por las mismas personas que se dedican a la política. Esto ha sido un triunfo ideológico más de las políticas neoliberales.
Asegurar que toda actividad económica es ajena a la política es igualmente ilógico. Acaso ha sido la economía por sí misma la que ha llegado a la decisión de que el salario mínimo adecuado para un mexicano no debe exceder los 70 pesos por día.
Esto tampoco quiere decir que basten declaraciones de los políticos para que las cosas automáticamente se modifiquen, como la de ser presidentes del empleo o formalizar el trabajo por decreto. Se necesitan acciones que sean de largo alcance y sobre todo que privilegien a las personas por encima de las ganancias de unas cuantas empresas.
Cuando una sola empresa puede generar más recursos que el Producto Interno de todo un país, y el uno por ciento de la población posee el 31 por ciento de la riqueza de todo el mundo (algo así como 110 billones de dólares), en verdad es necesario tomar decisiones políticas que privilegien el bienestar de la humanidad antes que el de la acumulación de capital.
Contradictoriamente la política es un tema del que todos tienen una opinión y la economía uno en donde hay que ser conocedor para poder hablar; pero coinciden en considerarse cosas a las que hay que dedicarse o mantenerse al margen, en el caso de la política reservarse para poner una cruz en unas boletas, en el de la economía simplemente no hablar si no se sabe.
Las decisiones políticas que hoy requiere el país deben estar primeramente vinculadas a la economía que se pretende sea la más adecuada para su rumbo. Evitando discusiones sobre la existencia o no de fraudes electorales, una buena parte de los mexicanos han votado desde hace años por el neoliberalismo, ya sea consciente o inconscientemente.
Tales decisiones rinden frutos hoy en muchas formas, falta de oportunidades económicas, ya sea para encontrar un empleo con una remuneración lo más cercana a lo digno, o poner una empresa sin correr riesgo de quebrar en cuestión de semanas; hasta en la inseguridad que permea a todo el país, mientras el Estado observa impotente, cuando no es cómplice.
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre
Escaso crédito bancario para la producción
La libertad de elegir una Afore
La libertad de elegir una Afore
Más reformas, más precarización
Entre opiniones informadas y promesas infundadas
Un perfil del consumidor de drogas en México
Crédito, un salvavidas de plomo
53 millones de necesitados... ¿de empleo?
Menor crecimiento, más posibles votos
Transporte público y libre mercado