
Ciudad de México.- Con 545.7 millones de dólares recibidos por concepto de remesas durante el último trimestre de 2013, Michoacán sigue siendo el principal receptor de divisas por este concepto. Esta cantidad fue la décima parte de todo lo captado en el país en forma de remesas, pero vale la pena preguntarse al paso de los años, cuáles han sido los verdaderos beneficios.
De acuerdo con los datos del Banco de México, el segundo estado en recibir más remesas fue Guanajuato, con 497 millones de dólares y el tercero fue Jalisco, con 454 millones. En total durante ese trimestre México recibió cinco mil 347 millones de dólares, lo que equivale a 71 mil 383 millones de pesos, al precio que registraba el dólar a inicios de diciembre.
Esos mismos 71 mil millones de pesos captados en un solo trimestre equivalen a las ganancias netas que han obtenido en 16 años (1997-2013) los 49 millones de mexicanos que cuentan con una Afore, también son los recursos que se destinaron en 2012 a todo el Programa Oportunidades y es la misma cantidad que se estima necesaria para ampliar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Llama la atención que uno de los estados con mayor expulsión de migrantes a Estados Unidos, Zacatecas, recibió apenas 166 millones de dólares. Esto debido en buena medida a que han generado mecanismos extraordinarios para enviar sus remesas, tratando de retener tantos beneficios como sea posible, no por nada fue ahí donde se inventó el famoso tres por uno.
En el caso de Michoacán, lo captado en el último trimestre fue equivalente a siete mil 285 millones de pesos, este recurso es 41.6 veces lo que se destinará (de acuerdo a la Secretaría de Turismo federal) al desarrollo turístico de las comunidades indígenas de Michoacán.
Es siete veces lo que se planea entregar al campo michoacano como parte del paquete de 45 mil 500 millones de pesos prometidos por Enrique Peña Nieto para el combate a la inseguridad en el estado. En ese paquete se contempla destinar mil 600 millones a la construcción de nuevas escuelas y dos mil millones a ampliar el Puerto Lázaro Cárdenas.
Como se puede ver, los recursos que llegan como remesas, principalmente de Estados Unidos a México, y particularmente a Michoacán, no son nada reducidos; a pesar de ello, tras más de una década de ser el principal receptor de remesas, la entidad lejos de haberse desarrollado se ve sumida en la falta de oportunidades y no sólo por los problemas de inseguridad.
Aunque los problemas de la entidad sean complejos y no se puede señalar un solo factor como causal de lo que actualmente sucede, valdría la pena examinar hasta qué punto la extendida emigración y su consecuente abandono de las comunidades, sobre todo rurales, ha impactado en los elevados índices de criminalidad.
En condiciones de tanta incertidumbre y donde el capital social se encuentra tan minado, tampoco es posible pensar que estos recursos se conviertan en inversiones productivas, por una parte porque no hay quienes lo lleven a cabo, emigrar sigue siendo la mejor opción, y porque la inseguridad tampoco lo favorece.
La división en la sociedad mexicana
Los beneficios de la minería en México
La inestabilidad latinoamericana
Libertad de mercado… ¿al costo que sea?
Después de la batalla de Culiacán
La violencia delictiva y la legitimidad del Estado
¿Quién está detrás de Greta Thunberg?
Denuncias ciudadanas y justicia
Retos económicos del actual gobierno
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre