
Ciudad de México.- Siete de cada diez empleos michoacanos generados dentro de la informalidad es un dato realmente escandaloso, muy superior a la ya triste cantidad de trabajadores informales que hay en el país (60 por ciento), pero que difícilmente se puede poner en duda cuando se da un vistazo a la situación de la entidad.
En otros tiempos, dos sexenios atrás para ser precisos, se aseguraba que changarrizando la economía se iba a lograr salir adelante, un vocho y un changarro para todos. Los vochos ya están descontinuados y los changarros ya mostraron su poca eficacia en términos de generación de empleo, de recaudación fiscal, y sobre todo, en términos de crecimiento económico.
En la edición del lunes 23 de Cambio de Michoacán, el dirigente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de la entidad informó que en 2012 tuvieron un crecimiento del mil por ciento en sus afiliados, lo que podría sonar como una noticia para celebrar, pero la realidad es que la mayoría de esos comercio tienen (o tuvieron) pocas posibilidades de supervivencia.
Como ya se había señalado en este espacio, la falta de emprendedurismo no es un mal que aqueje a Michoacán, ya que es la sexta entidad con mayor presencia de empresas, 4.8 por ciento de las que hay en todo el país (cerca de 250 mil en términos absolutos), pero ello no necesariamente se ve traducido en mejores condiciones de vida para los michoacanos.
En contraparte, pero no paradójicamente, esta es la segunda entidad con menores ingresos para sus trabajadores, un promedio apenas superior a los cinco mil pesos mensuales (64 mil pesos al año).
Aún así no deja de ser legítima la preocupación que externan los comerciantes michoacanos aglutinados en la organización de Comerciantes y Vecinos del Centro Histórico de Morelia (Covechi) que, en el mismo reportaje del día lunes, denunciaban las escasas posibilidades que tienen para competir con los grandes comercios transnacionales, hasta por factores culturales del consumidor.
Grandes abarroteros que hace una o dos décadas eran poseedores de grandes imperios comerciales en la principales ciudades michoacanas, hoy se encuentran prácticamente en la miseria tras la entrada de los grandes comercios mayoristas, donde se presume que se puede adquirir más barata una caja de refrescos que en la misma puerta de la fábrica.
Ante tal situación, los otroras defensores del libre mercado, pueden salir hoy a exigir que el Estado se haga presente y promueva al mercado interno. En estas condiciones la exigencia es apenas una súplica y una que nadie, por lo menos entre los actuales gobernantes, está dispuesto a escuchar, mucho menos a darle eco.
Contrario a lo que muchos izquierdistas pudiéramos considerar una regocijante agudización de las contradicciones del capitalismo que desencadene la toma del palacio de invierno y la instalación de unos soviets con soundtrack de José Alfredo Jiménez; este podría ser un panorama más cercano al que llevó a Italia o a Alemania a optar por alternativas donde sacrificar toda su libertad a cambio de la seguridad negada por el liberalismo, no era una idea tan descabellada.
La división en la sociedad mexicana
Los beneficios de la minería en México
La inestabilidad latinoamericana
Libertad de mercado… ¿al costo que sea?
Después de la batalla de Culiacán
La violencia delictiva y la legitimidad del Estado
¿Quién está detrás de Greta Thunberg?
Denuncias ciudadanas y justicia
Retos económicos del actual gobierno
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre