
En un artículo publicado en La Jornada, apenas el lunes 11 de abril, escribía Víctor Flores Olea: También en el país estamos llegando al límite y al borde de un estallido, o de una serie de estallidos sociales que llegado el caso será muy difícil ahogar o evitar. Lo que resulta increíble es que mientras esta desesperación y espíritu de protesta, y exigencia del cambio, penetra en todo el cuerpo social, abajo y arriba, otra vez, sobre todo entre los más jóvenes y entre los más necesitados, el aparato o los aparatos oficiales siguen procediendo como si no ocurriera algo importante al lado o debajo de todos ellos. Su comportamiento sigue siendo igual de superficial y cínico como lo marcan su propia tradición e historia.
Ese mismo día, durante la movilización con que los electricistas agrupados en el SME conmemoraban los 18 meses del decreto de liquidación de Luz y Fuerza y exigían una vez más una solución al problema social que el mismo originó, acciones de violencia, espontánea o inducida, hicieron su aparición y dieron lugar a una nueva escalada propagandística con abstractas condenas a la violencia y a la irracionalidad del movimiento de resistencia. Otra vez la andanada contra los trabajadores que, violentamente expulsados de sus centros de trabajo por la Policía Federal y el Ejército en la noche del 10 de octubre de 2009, se han constituido en un sólido movimiento de resistencia frente a la arbitrariedad de desaparecer una empresa de servicio público con razones que están lejos de haber sido fundadas.
El dato trascendente, no el de las ocho columnas, es que 18 meses después de expedido el decreto liquidacionista el Sindicato Mexicano de Electricistas aún existe y está en pie, luchando por recuperar su fuente de trabajo o por recrearla como una nueva empresa que ofrezca los servicios que Luz y Fuerza daba y que la Comisión Federal de Electricidad formalmente asumió sólo para trasladarlos a empresas contratistas muchas veces integradas por trabajadores sin capacitación, experiencia ni derechos laborales.
Recordemos brevemente el contenido del decreto firmado por Felipe Calderón y diez secretarios de Estado el 11 de octubre de 2009. En él se justificaba la drástica medida mediante el señalamiento de una comprobada ineficiencia operativa y financiera que hacía que la empresa ya no resultara conveniente para la economía nacional ni para el interés público. Pero en cambio declaraba que se respetarían los derechos laborales de los trabajadores y se garantizaría el pago de las jubilaciones. Hablaba en sus considerandos el decreto de cuantiosas y crecientes transferencias presupuestales a favor de Luz y Fuerza, que entre 2001 y 2008 habrían crecido hasta en un 200 por ciento. A eso se sumaba un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos, de los cuales sólo 80 mil correspondían a trabajadores en activo y 160 mil a jubilados.
Pronto se vio que el único derecho laboral para los trabajadores en activo era el de cobrar una indemnización -incluso acrecentada con bonos de oportunidad para quienes se liquidaran de inmediato-; y un año y medio después la promesa de recontratación por la Comisión Federal de Electricidad -una opción doblemente inviable para los trabajadores veteranos, que perderían su antigüedad y no tienen posibilidades prácticas de integrarse a la empresa que, en los hechos, absorbió a LyF- es virtualmente inexistente. No por razones ideológicas sino por mera subsistencia, la lucha de los electricistas es por que se reconozcan integralmente sus derechos, desde luego el de sindicalización, pero también el de reconocimiento de antigüedad y sus prestaciones, lo que sólo puede lograrse manteniéndose activos hasta la jubilación.
La otra cara de la moneda de la comprobada ineficiencia operativa de Luz y Fuerza -que, además, se adjudicó no a sus administradores sino a sus trabajadores y sindicato- se encuentra en el siguiente dato: de acuerdo con la evaluación realizada por la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados, que investiga las denuncias de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad, esta empresa generaba al comienzo del sexenio de Vicente Fox 192 mil 500 gigavatios/hora (Gv/h) al año, mientras que en 2009 ese indicador se redujo a 157 mil. En mismo periodo, los productores de energía privados incrementaron su participación en la generación de 13 mil Gv/h a 106 mil, lo cual representa ya la mitad de la producción nacional (La Jornada, 3 de marzo de 2011). Se cumple silenciosa pero puntualmente la transferencia del sector eléctrico al sector privado, al cual ahora la CFE compra la energía que luego distribuye particularmente a las empresas (el sector más rentable y seguro), mientras ella misma continúa abasteciendo las necesidades de los hogares.
De acuerdo con la misma fuente legislativa, a finales de 2009 las termoeléctricas de empresas en su mayoría trasnacionales (la española Iberdrola, EDF International, Unión Fenosa y Mitsubishi, entre otras), contaban con un potencial de generación de once mil 500 megavatios, equivalentes a 22.8 por ciento de la capacidad eléctrica del país. Los altos costos de la energía se explican por las dificultades de interconexión con la red de transmisión de la CFE y por el hecho de que prácticamente la totalidad de la generación se efectúa con gas, un combustible cuyo precio se incrementa constantemente debido a las políticas presupuestales del gobierno federal. Recordemos también que hasta octubre de 2009 la CFE vendía a Luz y Fuerza la mayor parte de la energía que ésta distribuía (puesto que de años atrás se le había impedido generarla) a precios más altos que los que la Secretaría de Hacienda fijaba para su venta al menudeo a los consumidores particulares. La inviabilidad financiera de la empresa fue un destino prescrito y ejecutado por la política del gobierno federal por lo menos durante una década.
Los trabajadores del SME saben esto. Saben que la clausura de su fuente de trabajo es parte de la privatización dispuesta para el sector eléctrico, contraviniendo incluso mandatos constitucionales, y que mucho se les ha culpado de hechos de los que, en rigor, no son responsables ni ellos ni su sindicato.
Está por investigarse si la quema de cuatro vehículos (cuyo costo no es para nada comparable con el de los 18 meses de desempleo y resistencia para los 16 mil obreros que se mantienen en la lucha) fue obra de los mismos manifestantes o de instigadores infiltrados en la movilización del 11 de abril; un dato aportado por el secretario general del SME Martín Esparza puede llegar a ser relevante: se trataba de vehículos propiedad de los mismos trabajadores electricistas. Pero desde ya algo resulta evidente: al llegar los manifestantes, muy temprano por la mañana a la sede de lo que fuera durante un siglo su fuente de empleo, no encontraron al igual que en la Secretaría de Gobernación y en el Zócalo donde mantienen un plantón, el ofrecido y hasta ahora incumplido o infructuoso diálogo con las autoridades federales, sino sólo barreras metálicas y batallones de granaderos. El espíritu de protesta y la exigencia del cambio de la que escribió Flores Olea están, en medio de la situación límite que los representantes del poder estatal han esbozado para el país, impregnados de desesperación. Son la desesperación popular y la tozudez de los gobernantes en el riguroso cumplimiento de los designios del capital lo que está colocando al país al borde del estallido social. Realmente ciego estará quien no lo vea.
La seguridad y los desafíos al gobierno federal
Operación Culiacán: insurgencia delincuencial y operativo fallido
La impostura del SPUM y el chantaje salarial
Universidad Michoacana, la crisis otra vez
La insumisión de Zapata y su Ejército Libertador
100 días de acciones y señales contrapuestas
Matamoros, la promisoria reaparición de los trabajadores
El feliz retorno de los principios históricos de la política exterior
Tlahuelilpan, tragedia y desafío
El huachicolazo de López Obrador
Tapadismo y priismo en la Universidad Michoacana
El Poder Judicial en el ojo del huracán
¿Incendiar la pradera o pactos de estabilidad?
El desafío de la caravana migratoria centroamericana
La prueba salarial del gobierno lopezobradorista
Doce tesis acerca del 1968 mexicano
El núcleo de la corrupción en la Universidad Michoacana
Universidad Michoacana: marchas, opacidad y fraude a la nación
La primera insurrección socialista en la historia de México
Donald Trump ante López Obrador
Elecciones: el bloque de poder en disputa
La recta final, elecciones al borde del riesgo
Presea de ignominia y afrenta a la universidad
La Universidad, el Congreso y la memoria
La sombra del fascismo en la Universidad Michoacana
Universitarios, ciudadanos y el fraude que viene
El TLCAN, Trump y el dilema salarial
Cómo malograr impunemente una institución benemérita y centenaria
El pragmatismo en la política mexicana
La Universidad Michoacana en la encrucijada
La candidata del Congreso Nacional Indígena y el EZLN
El futuro del Frente Ciudadano por México
La Propuesta Aguirre para la Universidad Michoacana
Maquiavelo en el Estado de México
Rebelión de los trabajadores de Walmart
La Universidad Michoacana bajo fuego
Natalio Vázquez Pallares, México y la segunda posguerra
Fuerzas Armadas: coerción y politización
Seguridad interior y militarización, un horizonte no deseable
Donald Trump, México y la tormenta perfecta
La crisis financiera de la Universidad Michoacana
Huelga de hambre en la Universidad Michoacana
Universidad Michoacana: el regreso de la represión y las expulsiones políticas
La toma en la Universidad Michoacana
La beligerancia de la clase empresarial mexicana
La crisis múltiple del régimen político
De víctimas y déficit de atención
Crisis multifacética y vías de acción popular
Cherán: entre la utopía y la institucionalización
Por qué defender las jubilaciones en la Universidad Michoacana
Universidad Michoacana: quebrantar la huelga
El tercer mundo no es un mundo de tercera
La segunda fuga de El Chapo: ¿Estado paralelo o narcoestado?
El régimen canallesco y las sublevaciones que vienen
El terror y el gobierno que no nos merecemos
Iguala, la sociedad política y el freno de la historia
La consulta del PRI sobre plurinominales, una nueva amenaza a la democracia
La crisis de representación y la autodefensa social
Cherán y el futuro de las autodefensas
Autodefensas: el principio del fin
Universidad Michoacana: un conflicto nada gratuito
Pluralidad de poderes y legitimidad en Michoacán
2013: Rosa Luxemburgo revisitada
El monólogo del poder y la resistencia social
Reformismo febril e ingobernabilidad
El cerco a San Lázaro: dique al autoritarismo legislativo
Entrega del petróleo y conciencia nacional
Arlen Siu como motivo: un recuerdo y una reflexión
Reforma petrolera: ¿Unión o desunión social?
Francisco Field Jurado, defensor del petróleo mexicano
El petróleo, la batalla que viene
El Pacto por México, cadáver insepulto
La consagración de la primavera: barbarie y revolución
Evaluación educativa e insurgencia magisterial
El intento de reconstrucción del presidencialismo omnipotente
El Gordillazo: sismo sin réplicas
Universidad Michoacana: la huelga de la opacidad
El zapatismo en los tiempos de la restauración priísta
El 1 de diciembre y las izquierdas
El rumbo incierto de las izquierdas
Ante la insurgencia social, ¿contrainsurgencia oficial?
De casas del estudiante, albazos y miseria presupuestal
Universidad Michoacana: la violencia y el Consejo de la infamia
Universidad Michoacana: reconstruir la comunidad
La transición mexicana: entre Montesquieu y Monex
México: la democracia granuja y el síndrome de Watergate
Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad
Institucionalidad o ilegalidad
El voto nulo y la abstención fortalecen la partidocracia
#yosoy132: el retorno de los jóvenes
La primavera estudiantil contra la reversión democrática
Casas del estudiante y crisis universitaria
El asalto a la Universidad Michoacana
Un atentado mortal contra el cooperativismo
Saldos y desafíos de la visita papal: México y Cuba
Tiempo de intercampaña y judicialización política
Noventa y cinco años de la Constitución y los trabajadores
Oaxaca: matar para defender al capital
El informe de la CNDH sobre Chilpancingo
2012: 50 causas para la indignación
Chilpancingo, la violencia de Estado
Las izquierdas después de Michoacán
Gobierno de coalición y proyectos de nación
El método del mejor posicionado
Degradación de la justicia en la Universidad Michoacana
Genovevo Figueroa: la historia negada
Genovevo Figueroa: la historia negada
Genovevo Figueroa: la historia negada
Genovevo Figueroa: los hechos de 1989
Genovevo Figueroa: los hechos de 1989
Un recuerdo para Adolfo Sánchez Vázquez
El bloque de poder, la debacle y la izquierda electoral
Del pacto de Juárez al diálogo público
Cinco años de impunidad, no de olvido
PAN y PRI: precarizar el trabajo
La tragedia del PRD y la izquierda mexicana
A diez años de la fuga del Chapo