
En 1989, la dirección del Movimiento Democrático Magisterial (MDM) se planteó la utopía de construir un sujeto histórico para el cambio social, comenzando por la democratización de su organización sindical, el SNTE, que estaba en manos de una dirección corporativa al servicio del gobierno y su clase. Se planteó la lucha sin cuartel por la recuperación del sindicato como un arma organizativa y de lucha de los trabajadores de la educación, desde donde se pretendía incidir en la lucha general del pueblo en contra del PRI-gobierno.
Para la consecución de esta enorme tarea era necesaria la construcción de un sujeto social que no sólo estuviera en la condición de luchar por la transformación del SNTE, sino que además, y era lo más importante, que se convirtiera en la génesis de lo que sería una nueva sociedad, regida por principios democráticos para el ejercicio de una ciudadanía plena, que impidiera o llevara hasta el mínimo posible la codicia, la ambición, el egoísmo, el autoritarismo y la explotación humana; en pocas palabras: una sociedad nueva y contraria a la que hoy vivimos. Una sociedad para la paz.
Esto implicaba el respeto al otro y a su derecho para acceder en igualdad de condiciones al desarrollo y bienestar, poniendo en el centro el bien común. Para ello el MDM se propuso restituir el poder a la base otrora en manos de las estructuras de dirección del sindicato y que eran al mismo tiempo las de la propia SEP y el gobierno. Era difícil distinguir entre los que eran dirigentes del SNTE y quienes gobernaban el sistema educativo, pues siempre acababan siendo parte de un organigrama que se leía como PRI-SNTE-SEP, donde sus dirigentes eran al mismo tiempo parte del gobierno y militantes de su partido, sin importarles los intereses colectivos de sus representados. Así, el secretario general del SNTE de la Sección XVIII, podía provenir de la estructura de la SEP o de algún cargo en el PRI y, al terminar su mandato, generalmente regresaba como diputado o funcionario del gobierno cuando menos, mientras el resto de los integrantes ascendía a supervisor de zona escolar o jefe de sector, una vez que habían colocado a sus familiares y amigos, otorgándoles plazas y horas, en la administración de la SEP (SEE a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa [ANMEB]), ya sea en oficinas centrales o en la escuela más cercana a su lugar de residencia, pasando por encima del derecho de los trabajadores de base. Estar en el Comité Ejecutivo Seccional (CES) implicaba grandes beneficios personales, sobre todo sí además, se destacaba como ferviente militante al servicio del régimen. Por ello era necesario iniciar con un acto lógico y de gran envergadura, pues ello implicaba la posibilidad de que los trabajadores de base de cada escuela asumieran en sus manos su sindicato, convirtiéndolo en un instrumento de lucha independiente, de defensa de sus derechos, reivindicaciones económicas y demandas políticas. Restituir el poder a la base era un acto político que posibilitaba que los docentes se convirtieran en protagonistas principales de la acción sindical y con ello llevaran a la Sección XVIII a su democratización. De esta manera, la dirigencia seccional sería el ejecutivo de las determinaciones de la base y no los que en su nombre lucraran con el poder conferido.
Pero lo anterior pasaba necesariamente por procesos adyacentes que no por ello eran menos importantes, pues la configuración estructural y de funcionamiento de la Sección XVIII para hacer que las bases tomaran en sus manos las decisiones más importantes implicaba al mismo tiempo la generación de una serie de principios fundamentales básicos de actuación y de observancia general, que impidiera que a nombre de la lucha político-sindical del MDM se hicieran y repitieran las prácticas sindicales venales del SNTE charro, como finalmente viene ocurriendo.
En la vida sindical corrupta se recreaban los cambios de adscripción sin mediar procesos sujetos a derecho, se contrataba a nuevos trabajadores a cambio de favores, de los cuales no escapaba, por ejemplo, la degradación de las mujeres. Existía el escalafón de la sábana para decirlo de algún modo, al igual que la extorsión económica. La venta de plazas, que en los últimos diez años se ha recrudecido, se genera por la acción de quienes detentan el poder sindical y de la dependencia del gobierno de que se trate, pero por igual participan de ello no pocos dirigentes sindicales de base que entran en colusión ya sea con unos o con otros o con ambos y hasta propios trabajadores de base que asumen tanto el papel de corruptores como de corruptos. De la misma manera eran entregados los cambios de estado, los ascensos, los créditos de vivienda y económicos. Los dirigentes, lo repito, al igual que los funcionarios de la SEP, se hacían una para llevar a cabo este tipo de acciones y contratar a toda su familia y amigos u amigas, sin importar el perfil del puesto y el nivel de estudios requerido. De pronto llegaban a las escuelas con órdenes de adscripción por 40 horas y había que recibirlos so pena de caer en desgracia. En muchas escuelas esta mala práctica acabó creando pequeños imperios familiares que imponen su ley y se siguen quedando, al margen de la justicia, con los recursos que quedan libres por jubilación o cualquier otra incidencia de personal. Se comportan como dueños de los centros o zonas escolares definiendo qué trabajadores entran o se van.
La SEP era una instancia donde el gobierno colocaba a sus personeros. Bajo nóminas ocultas muchos de sus personeros cobraban los favores o servicios prestados. Policías, comunicadores, políticos del PRI, orejas, infiltrados, etcétera, abultaban el presupuesto educativo utilizado a discreción de los gobernantes en turno. El SNTE y los funcionarios de la SEP-SEE se encargaban de operar estos asuntos de los cuales eran responsables ante el gobierno.
Todo esto fue denunciado en su momento por el MDM y se convirtieron en parte de sus demandas políticas. La democratización de la Sección XVIII del SNTE requería del combate a la corrupción de la que el sistema educativo y el mismo organismo sindical era parte. La lucha por la democracia sindical se convirtió en la lucha en contra de la corrupción de los dirigentes del SNTE y del gobierno. Por ello, cuando el MDM emergió, los maestros se sumaron en la mayoría de las escuelas de todas las regiones de la entidad, hartos de las prácticas desleales que el SNTE representaba.
El capitalismo brutal, que impone el poder del dinero a la vida, que deshumaniza a la humanidad, es generador de las miserias humanas, de la inmoralidad del hombre, convirtiéndolo en esclavo de su propia ambición y en víctima de la ambición de quienes detentan el poder económico y político. La lucha de los trabajadores por brindarse una organización sindical verdaderamente democrática tan necesaria y urgente es en sí la lucha en contra de la degradación humana y, por tanto, en contra del capitalismo y su modelo neoliberal que ahora padecemos. Restituir el poder a la base no sólo significaba el construir nuevos estamentos organizativos desde donde la base pudiera tomar las decisiones, sino que iba mucho más allá pues trataba de hacer del ejercicio de la soberanía sindical de base una acción que al mismo tiempo se orientara hacia el combate al capitalismo y por una nueva sociedad justa, democrática y humana, en un ejercicio de construcción de la conciencia política éticamente revolucionaria. Lo anterior implicaba la acción cotidiana de combate a la corrupción en sus filas y fuera de ellas y del apego a los principios democráticos contenidos en los documentos básicos del MDM en un proceso incesante y permanente de formación política que destruyera las prácticas charras y diera paso al sindicalismo de base, como germen de la sociedad a la que aspiramos.
El que a 16 años de distancia el poder de base no se haya transformado en ejercicio pleno y verdaderamente democrático y honesto es algo de lo que hay la necesidad de analizar. A días de que se realicen nuevas elecciones para renovar la dirección sindical de la Sección XVIII, en bueno preguntarnos si valdrá la pena continuar por donde se ha venido caminando en los últimos años o será hora de hacer una rectificación que nos ponga otra vez en el camino de la utopía de 1989. Yo creo que sí. Más de lo mismo no tendría sentido. Los acomodaticios, los dogmáticos y los reformistas estarán de plácemes si la historia de los últimos años se repite. De ser así la derrota histórica para el MDM estará por cumplimentarse y ellos, veloces, saldrán a culpar al estado, a los timoratos, a los radicales y a los traidores, para alejar las sospechas que pudiera haber sobre de sí. Eso les ha funcionado hasta hoy para mantenerse en la dirección sindical y el que no sea por mucho tiempo depende de los trabajadores de la Sección XVIII.
Rectificar en la tarea de construir el poder de base nos conduce de manera obligada a reivindicar las estructuras de toma de decisiones para ponerlas en la correcta orientación, donde sean los trabajadores de base los que tomen las decisiones. Su funcionamiento actual debe ser cuestionado para hacer que se acabe el verticalismo. Ante la falta de verdadera vida interna de las estructuras sindicales más simples (la asamblea delegacional o de centro de trabajo), estas deben ser retomadas para convertirlas en donde se discute con plena libertad y se construye el consenso real y verdadero, imbricado por los principios que son nuestro sustento ideológico y político.
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular