
El cierre de 2015 se da en un contexto de gran incertidumbre para la economía mexicana; tanto la caída del precio del petróleo como la del peso frente al dólar, en conjunto han puesto en jaque a toda la economía nacional, tristemente es probable que las principales consecuencias estén por venir en términos de desempleo e inflación.
Responsabilizar de lleno a la actual administración federal por la situación económica es, además de un lugar común, caer en el maniqueísmo; es la consecuencia de toda una política de desmantelamiento de la economía. Lo que sí será responsabilidad de la actual administración serán las medidas que se tomen para hacer frente a la actual coyuntura.
Siguiendo el ejemplo de las grandes empresas que celebran grandes recortes de personal como estrategias para mejorar su rendimiento, el gobierno federal ya ha iniciado los recortes presupuestales que van acompañados de despidos. Dichos recortes tienen impactos bastante negativos sobre toda la economía, ya que en esencia son ingresos seguros que dejan de consumir.
Por difamada que se encuentre la burocracia al considerarla como un costo innecesario, son ingresos que circulan y se consumen en el mercado interno: local o regional, mientras que el consumo de los altos funcionarios se encuentra más vinculado a mercados internacionales.
Los despidos difícilmente pueden ser considerados como una buena medida económica, pues si en las empresas privadas ello es cuestionable, que el gobierno lo ponga en práctica es simplemente injustificable.
Por otra parte, la gran dependencia que tiene México hacia el exterior, sobre todo de la economía estadounidense, tendrá como principal consecuencia el impacto en el precio de todos los insumos internacionales y con ello el aumento de los costos de producción. Aumentos que ya comienzan a percibirse en los bolsillos de la mayoría de los mexicanos.
Aun cuando a la fecha se mantiene baja la inflación, es poco probable que esa tendencia se mantenga, más aún cuando las tasas de interés se han elevado y vuelven más costosas las inversiones tanto en Estados Unidos como en México. Contradictoriamente, el bajo precio del petróleo podría ser el único factor que reduzca los precios de insumos extranjeros.
En cualquier caso, el país se mantiene en la incertidumbre, sin tener seguridad de que alguna u otra movida pueda de algún modo afectar negativamente a sus finanzas. Esa vulnerabilidad podría reducirse si el Estado tuviera más herramientas para blindar a la economía, pero justamente la tendencia ha sido la de ir debilitándola.
El conjunto de estos elementos recrudece los problemas del país. La informalidad, en la que se ubican seis de cada diez mexicanos, va a mantener su ritmo ascendente, ya sea porque el desempleo los orille a ello o porque el costo de los productos dentro del mercado formal exceda los recursos con los que cuente la mayoría de las familias.
Después de lo expuesto suena absurdo desearle un buen año a quienes leen este espacio, pero es posible creer que las cosas pueden mejorar si se trabaja en ello, dejarlo en manos de terceros ya ha mostrado sus funestas consecuencias.
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre
Escaso crédito bancario para la producción
La libertad de elegir una Afore
La libertad de elegir una Afore
Más reformas, más precarización
Entre opiniones informadas y promesas infundadas
Un perfil del consumidor de drogas en México
Crédito, un salvavidas de plomo
53 millones de necesitados... ¿de empleo?
Menor crecimiento, más posibles votos
Transporte público y libre mercado