El país tiene un desarrollo regional desigual y como se sabe, la parte sur es la que enfrenta los mayores rezagos económicos y sociales, esta área geográfica comprende los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz.
También aquí se ubica el mayor índice de pobreza del país, a pesar de que cuenta con grandes recursos naturales, principalmente energéticos.
Desde el siglo XIX se intentó integrar la parte este con la oeste, es decir, el Golfo de México con el Pacífico porque ahí se encuentra la parte más estrecha del país en términos territoriales.
Sin embargo, todos los intentos de impulsar el desarrollo regional a través de la explotación de la riqueza natural que ahí se localiza se han enfrentado a la resistencia de la población, en su mayor parte indígena, por la defensa de los mismos y su cultura.
Hoy el gobierno de Peña Nieto ha lanzado una nueva propuesta de desarrollo regional para esta parte del país mediante las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Una Zona Económica Especial (ZEE) es un área delimitada geográficamente; ubicada en un sitio con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva.
Por su ubicación según la versión oficial ofrecen un entorno de negocios excepcional para atraer las inversiones y generar empleos de calidad, considerando entre otros elementos: beneficios fiscales y laborales, régimen aduanero especial, marco regulatorio ágil, infraestructura de primer nivel, programas de apoyo (capital humano, financiamiento, innovación), otros estímulos y condiciones preferenciales.
En la iniciativa de ley enviada al Poder Legislativo federal se propone el establecimiento en términos concretos, siendo el Puerto Chiapas, Puerto Lázaro Cárdenas y el Corredor Transístmico lugares con alto potencial productivo y logístico y posibilidades de enlazarse con el resto del país y nuevos mercados internacionales.
Según los motivos de la iniciativa de ley son democratizar la productividad a nivel regional para que los habitantes del sur tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país, se busca cerrar las brechas regionales mediante la creación de nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales y traigan beneficios a la población aledaña a estas zonas; estos polos industriales serán la punta de lanza para propiciar un cambio de fondo en la estructura productiva de las regiones, al elevar la presencia de actividades económicas de alta productividad.
el proyecto de ley crea por primera vez la figura jurídica de zonas económicas especiales y establece el marco de política para el desarrollo de estas zonas de manera integral y ordenada. está estructurado para dar flexibilidad y establecer un paquete de estímulos a la medida de cada zee que se pretende desarrollar. Además faculta a las dependencias de la administración pública federal para establecer programas y políticas públicas especiales.
Las ZEE serán creadas a partir de decretos emitidos por el Ejecutivo federal y las empresas instaladas dentro del perímetro establecido gozarán de los beneficios establecidos en dichos decretos, los cuales serían incentivos según la vocación productiva y condición inicial, establecer un régimen aduanero especial, poseer instrumentos de planeación como un programa de desarrollo y un plan maestro, establecer convenios de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, se creará una ventanilla única para los tres niveles de gobierno con el fin de agilizar trámites y requisitos necesarios, las Zonas establecidas en bienes inmuebles del dominio público de la Federación se sujetarán exclusivamente a las leyes federales y a su jurisdicción (requiere consentimiento del Congreso local) y la iniciativa de la ley contiene previsiones que garantizarán durante todas las etapas de instrumentación y operación de las Zonas altos estándares de transparencia y rendición de cuentas.
Sin embargo, esta nueva propuesta de desarrollo regional enfrentará riesgos, entre los cuales se pueden mencionar los impactos ambientales, los problemas por el despojo de las tierras comunales que llevan implícita la destrucción de pueblos indígenas y su desplazamiento territorial por no decir un despojo.
Este proyecto de las Zonas Económicas Especiales para impulsar el desarrollo regional de esta parte del país se enfrentará a muchos cuestionamientos por lo ya indicado y no será fácil su implementación.
Como alternativa, la ventaja la tendrá el capital global a costa de un enfrentamiento directo de los pueblos involucrados, generando un nuevo conflicto social en lugar de un desarrollo regional equilibrado y sostenible en el largo plazo, además de ser paraísos para el capital extranjero.
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política
Discapacidad y el derecho al trabajo
El principio del fin del gobierno peñista
La devaluación del peso mexicano
Radiografía de los pobres en Michoacán
Peña, buena estancia en París: El Chapo Guzmán
El pueblo griego dijo No a la Troika
25 años no son nada, en medio de la tragedia griega
Por la unidad para defender las conquistas laborales del SPUM
Por una renovación democrática de la dirección del SPUM
Empleo, remesas y consumo, motores del crecimiento
No hay democracia con presos políticos y desaparecidos
La situación de las finanzas públicas del país
Agenda de gobierno para Michoacán
Michoacán, entre la opulencia y la miseria, retos para candidatos