
Con el primer disparo le ordenó Arturo Gámiz , haz blanco en el foco. Será la señal para que ataquemos. Ramón Mendoza miró la primera barraca del cuartel. Del marco de la puerta pendía un foco encendido
Carlos Montemayor en Las armas del alba
Era 1965, Ciudad Madera, Chihuahua; 23 de septiembre, 05:45 de la mañana. Un grupo de trece valientes mexicanos, al amparo de la aún densa oscuridad que antecede el alba, inicia el ataque en contra del cuartel militar que se encontraba en la localidad. Son jóvenes de entre 20 y 24 años, sólo el doctor Pablo Gómez rebasaba los 30. La decisión estaba tomada con antelación a este hecho. Había pasado mucho tiempo de preparación, lo mismo en la ciudad que en la sierra de Chihuahua. Así, la lucha legal tomaba otro cauce ante la irracionalidad y el abuso de un gobierno que defendía grandes terrateniente, ganaderos y a las empresas madereras que dominaban la región y tenían en sus manos más de 3.7 millones de hectáreas.
Eran campesinos, maestros y estudiantes normalistas quienes sin experiencia militar y la ausencia de otros dos grupos que nunca llegaron a la cita tomaron la determinación de atacar enfrentando a una guarnición de 125 efectivos del cuartel militar. Por este hecho murieron Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor normalista, dirigente del PPS y de la UGOCM; Arturo Gámiz García, profesor normalista y destacado dirigente del PPS y del movimiento campesino en Chihuahua; Miguel Quiñónez Pedroza, director de la Escuela Rural Federal de Ariseachic; Rafael Martínez Valdivia, profesor normalista; Óscar Sandoval Salinas, estudiante normalista; Salomón Gaytán Aguirre y Antonio Escobel, campesinos; Emilio Gámiz García, estudiante. Sólo Guadalupe Escobel, Florencio Lugo, Ramón Mendoza, Francisco Ornelas y Matías Fernández lograron salvar la vida.
La decisión de tomar las armas fue consecuencia de la inhumana explotación de mano de obra indígena por parte de la oligarquía terrateniente (principalmente la familia Ibarra), del profundo rezago agrario y el enorme latifundismo ganadero que padecía la zona serrana del estado y de un régimen político autoritario y represivo, profundamente antipopular y anticomunista encabezado en la entidad por el general Práxedes Giner Durán, a la vez rico terrateniente.
Fue también el resultado de duras batallas agrarias acontecidas en el país, pero sobre todo en la zona norte a través de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCEM) que encabezada por los líderes populares Jacinto López y Álvaro Ríos y bajo la influencia del movimiento campesino zapatista y jaramillista, de las luchas reivindicativas de los ferrocarrileros y los maestros socialistas de la Sección IX del SNTE y de la enorme influencia de la Revolución Cubana se desplegaron en los estados de Sonora, Durango, Sinaloa y Chihuahua principalmente.
En Chihuahua, a fines de 1958, el movimiento popular fue en ascenso ante la radicalización de las contradicciones sociales que se manifestaba en una abierta y permanente represión, expresada en desalojos, aprehensiones y asesinatos de dirigentes campesinos locales, haciendo posible la adhesión los maestros socialistas, fundamentalmente en la región serrana dentro de las comunidades tarahumaras, a la lucha campesina, organizando grupos y peleando por la dotación de tierras, creación de ejidos y la exigencia de justicia por los crímenes cometidos por los terratenientes y el mismo gobierno.
Las luchas agrarias cobraron auge y en 1962 se desarrollan en toda esa zona una serie de acciones de ocupación que aumentan excesivamente la violencia por parte del gobierno, generando enfrentamientos y desalojos. A pesar de ello el movimiento siguió hasta llevar a la capital del estado sus protestas con la instalación de un plantón permanente frente a palacio de gobierno y la aprehensión de Arturo Gámiz García.
La situación represiva llevó a los principales dirigentes de la región, incluyendo a Sonora y Durango, a celebrar dos reuniones en la sierra de Chihuahua para analizar el estado en que se encontraba el nivel de confrontación y desarrollar un plan estratégico de respuesta. Estos dos encuentros fueron determinantes para que la acción armada de Madera en 1965 se llevara a cabo.
La idea ese día 23 de septiembre de 1965 era realizar un asalto relámpago para obtener armamento tomar la población, expropiar el banco local y transmitir un mensaje revolucionario a través de la radioemisora local para internarse de nuevo en la majestuosa sierra chihuahuense. La acción era parte de las tácticas militares recomendadas por el manual Guerra de guerrillas de Ernesto Che Guevara para ejecutar acciones de golpeteo y así incrementar la acumulación de fuerzas del que era el primer foco de insurrección mexicano.
Cierto que esta confrontación acabó fracasando y sus principales dirigentes fueron asesinados. Sin embargo, este hecho suscitó en el país la integración de varias formaciones guerrilleras urbanas y campesinas, entre ellas las que posteriormente encabezaran los maestros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en el estado de Guerrero, el FER y la Liga Comunista 23 de Septiembre en Jalisco y que se extendió por las principales ciudades de México, el MAR en el Distrito Federal y Michoacán, el Procup-PDLP en Oaxaca, los Enfermos en Sinaloa, etcétera.
El día de mañana, 23 de septiembre, a las 05:45 se cumplen 50 años de esa acción militar, llena de arrojo, valentía y compromiso con las mejores causas de los pobres de México. Jóvenes con corazón de sueño, cargados de utopía, quienes con sus hechos nos traen a cuenta y logran renovar la esperanza de que otro México es posible y que contamos con la levadura necesaria y suficiente para realizar esa hazaña.
Es una pena que muchos jóvenes de hoy ignoren su historia. Es más, que ignoren los hechos básicos de la historia patria y se entreguen a los designios del estado neoliberal, en franco consumismo, sin ideales y carentes de principios.
Pero la confianza está en aquellos que nos alumbran en la oscuridad que ahora andamos. Los que integraron el movimiento #YoSoy132, los que lograron la huelga histórica en el IPN por libertad y democracia, los mismos que ahora buscan a sus 43 compañeros normalistas desaparecidos. Los que siempre luchan desde varias trincheras. Confiamos en el legado de Arturo Gámiz y Miguel Quiñones, los héroes que ese día alumbraron la tierra nuestra con sus balas y su sangre. ¡Vivan los héroes que nos han dado patria! ¡Vivan los jóvenes héroes de Madera que ofrendaron su vida para que nosotros viviéramos con dignidad! Sigamos su ejemplo.
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular