
Cerramos hoy para que siempre esté abierto.
CGH
Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica.
Salvador Allende
En México, más de siete millones de jóvenes entre los quince y 24 años no estudian ni trabajan. Es el porcentaje más alto dentro de los países que integran la OCDE, sólo por encima de Turquía, España, Italia y Chile. La mayoría de ellos mantiene bajos estándares de calificación educativa y no encuentra oportunidades ni en la escuela, ni en el campo laboral tan restringido. El derecho a la educación está en entredicho cuando sólo seis de cada diez jóvenes de entre quince y 17 años logran ingresar a la educación media superior quedando fuera en promedio, cada año, 400 de cada mil. Si a ello sumamos que anualmente el quince por ciento de los estudiantes de bachillerato deja sus estudios, el problema se agrava enormemente pues significa que en los últimos diez años dejaron de estudiar al menos seis millones de jóvenes en el grupo de edad señalado.
Michoacán es la tercera entidad con peor cobertura educativa en el nivel medio superior del país, sólo por arriba de Guanajuato y Chiapas, dejando ver con ello un grave problema social que impide estudiar a casi la mitad de sus jóvenes, lanzándolos al abandono, a la delincuencia, a los riesgos de la emigración y al mercado laboral informal. De acuerdo con datos oficiales, en la entidad existen más de 300 mil ninis, lo que representa casi una tercera parte de los jóvenes michoacanos que ni estudian ni trabajan.
El problema es, sobre todo, un asunto ético y político de parte del Estado, quien incumple con un derecho social establecido en la Constitución Política, que en su artículo tercero manifiesta que todo individuo tiene derecho a la educación y que el Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior, además de que promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la educación inicial y a la educación superior necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. Dicha obligación incumplida queda de manifiesto cada inicio de ciclo escolar, donde miles de jóvenes son excluidos en las instituciones públicas mediante el sistema de ingreso que responde a criterios de selección que apelando a la tesis de Darwin, sólo acepta a los más aptos.
El pasado miércoles, el Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR) tomó las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) para exigir el ingreso de mil 425 jóvenes. La toma, se ha dicho, será por tiempo indefinido hasta que la exigencia sea resuelta. No son los únicos pero sí son los que se han decidido a defender su derecho constitucional y, sobre todo, ético.
Igualmente, como cada año, ha surgido una andanada de vituperios y descalificaciones por parte del sector más retardatario de la sociedad michoacana (que cada día crece y crece y, lo más grave, pasa también al interior de la propia UMSNH), que forma parte de una campaña que pretende descalificar las acciones de los jóvenes, generar una opinión en su contra para aislar su lucha y acabar negándoles su justa exigencia. Esta campaña va encabezada por los desinformantes de los medios de comunicación que soslayando este derecho constitucional, se lanzan contra los jóvenes con argumentos procaces y verdaderamente nefastos. En su derecho a decir lo que les da la gana, mal informan sacando del contexto los argumentos que sustentan a los jóvenes para denigrar su lucha, sin entender que el examen es sólo una herramienta para excluir a quienes no se desea garantizar su ingreso y que éste está por debajo de su derecho a estudiar.
Peor aún, se muestran aquellas autoridades responsables de atender la ley, cuando en sus diatribas hacen declaraciones encaminadas a mantener la exclusión y no a generar condiciones para garantizar a los jóvenes un lugar en la escuela. Alegar que el presupuesto no alcanza, que no existe estructura física y laboral para atender la demanda, sólo deja claro que, por una parte, están convencidos de que lo que reza la Constitución es letra muerta y que la educación, por tanto, no es un derecho social; pero también deja claro que la política neoliberal actual niega ese derecho y, por el contrario, favorece el mercado educativo, pues en contrapartida, mientras que el sistema público se achica a la demanda, el monopolio del mercado educativo acrecienta su influencia en la entidad.
Es necesario que los actores políticos y sociales y los ciudadanos conscientes y comprometidos con la educación como un derecho social y humano eleven la voz y nos sumemos a la demanda de los jóvenes del MAR para que todos los demandantes logren un espacio en las escuelas y le adjudiquemos a la derecha neoliberal e irresponsable una derrota en tiempos en que son ellos los que avanzan. Esta justa lucha reclama nuestra atención y nos demanda a levantar la voz y accionar en solidaridad con nuestros jóvenes. A los estudiantes que lograron un lugar en alguna institución de educación media y superior del sector público y a aquellos estudiantes que tienen condiciones para pagar una matrícula en una institución privada, pero que son conscientes de este fenómeno, los invitamos a no hacer eco de los argumentos de las autoridades y, por el contrario, les pedimos que se sumen a la lucha de los jóvenes desde sus propias instituciones, como lo vienen haciendo los estudiantes en Chile, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia y España, por sólo mencionar algunos países donde los estudiantes han asumido la lucha por la defensa de la educación como un derecho social y humano. Ese sería el mejor ejemplo de nuestros jóvenes en torno a la certidumbre del futuro próximo, además de garantizar que este movimiento sea más breve y logre que en el menor tiempo los estudiantes vuelvan a las aulas. Es mucho mejor tener a nuestros jóvenes estudiando que en la calle del desamparo, la incertidumbre y la desesperación.
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia
Por siempre Gabriel García Márquez