
Para refrescar nuestra memoria, recordemos, estimados lectores, que el gobierno federal, a través de un Congreso convertido en comparsa, aprobó en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de los maestros de México y, sobre todo los que pertenecen a la CNTE, una serie de modificaciones al artículo 3 de la Constitución para poder crear una nueva ley denominada Ley del Servicio Profesional Docente, de carácter administrativo y laboral que afecta negativamente a los maestros de educación básica y media superior del país, bajo el falso argumento de llevar a cabo una Reforma Educativa.
Recordemos que el magisterio nacional se manifestó por todo el país en contra de esa ley para que se escuchara su voz y que los lacayos del Congreso ni vieron ni oyeron. Como se supo en su momento, la mayoría de los diputados, traidores y paleros, votaron sin conocer la ley y sus consecuencias, entre ellos el actual gobernador electo, quien vendió su alma al Diablo a cambio de la gubernatura de Michoacán. Desde entonces la suerte de los electores michoacanos para el 2015 estaba echada. Ahí vimos votar al profesor José Luis Esquivel Zalpa sin empacho alguno en contra de sus compañeros docentes.
Deben saber los padres de familia que la Reforma Educativa que tanto defienden el gobierno y los empresarios es la reforma propuesta precisamente por el sector más reaccionario del empresariado nacional y no es de ninguna manera resultado del consenso de la sociedad, como ha quedado demostrado en los tres años de desgobierno del PRI.
Deben saber los padres de familia que la cacareada Reforma Educativa de Peña Nieto, Silvano Aureoles y Mexicanos Primero, es totalmente inexistente, que no hay cambios a los planes y programas de estudio, sino una profundización de lo planteado desde 1982, y mucho menos un nuevo modelo educativo, incluso, así lo vino mencionando el propio Silvano Aureoles en su discurso de campaña: La reforma se debe aplicar, pero falta construir el modelo educativo, a confesión de parte relevo de pruebas.
Deben saber además que la evaluación no es una novedad en el proceso educativo, sino que ha formado parte de él en todo momento histórico. La reforma pretende establecer medidas de control sobre los docentes, mediante el uso de la evaluación como herramienta que al margen de proceso educativo pretende meter en cintura a un sector de trabajadores perteneciente a la CNTE y que desde hace más de 35 años ha mantenido su rebeldía ante las malas acciones de su sindicato y el gobierno.
Lo que sí saben los padres de familia es de las malas condiciones que tienen las escuelas donde reciben clases sus hijos (que no los hijos de los integrantes de Mexicanos Primero, que van a escuelas privadas de alto costo); sin un adecuado mantenimiento, salvo el que reciben con base en el esfuerzo que ellos mismos hacen; sin la tecnología de punta necesaria para atender los retos de este siglo y sin los espacios suficientes para atender el proceso educativo en condiciones adecuadas. Saben los padres de familia que el gobierno no aporta lo necesario y sí hace que cada año sean ellos quienes aporten para medio mantener las instalaciones en mediano estado. Los pobres de la entidad tienen también las escuelas más pobres y, por ende, la educación más pobre.
La Reforma Educativa es el resultado del odio de la clase dominante hacia los maestros y, en particular, hacia los maestros de la CNTE. Es una reforma que se antepone al interés general y por ello mantiene el conflicto permanente. No se quiere reconocer, pero lo que ha hecho el Congreso en contra de los maestros es una impositiva legislación condenada al fracaso.
Todos aquellos que viven molestos con los maestros (como verdaderos trogloditas los calificó el editorial fascista del 20 de junio de este diario), ya deberían saber que la movilización, su esfuerzo y la forma en que han desafiado la autoridad y asumido los riesgos que ello implica, son responsabilidad del gobierno y su nefasta ley. Y no habrá tregua.
Qué los maestros no hayan sido capaces hasta este momento de explicar al pueblo las causas legítimas de sus acciones no sólo es su responsabilidad, sino en gran parte de los medios de comunicación privados y sus comunicadores que a diario les recetan una andanada de insultos, vituperios y descalificaciones, sumándose a la campaña de odio que han desencadenado los dueños del poder económico y político de este país.
Que los maestros no hayan sido capaces de construir y generar una estrategia diferente que los lleve a recuperar el consenso que otrora tuvieron y a sumar a la población a su lucha, no es totalmente su culpa, sino de sus dirigentes que son incapaces de llevar a cabo un análisis correcto de las circunstancias y atender contextualmente las limitaciones y errores de sus acciones. Cambiar la táctica, por ejemplo, sería el que el magisterio se sumara y convocara a los ciudadanos a la movilización nacional, y en particular a la que se llevará a cabo en Morelia esta semana para exigir la libertad del doctor Mireles, que cumplirá un año preso, y de todos los legítimos autodefensas, además de la exigencia de justicia en el caso del asesinato de Enrique Hernández, de Yurécuaro, y que se congregara la misma cantidad de maestros que lo hicieron el pasado viernes 19 de junio. Cambiar la táctica, por ejemplo, podría llevar al magisterio a convocar a los morelianos a exigir al gobierno una efectiva seguridad pública que acabe con los asaltos y la violencia cotidiana en la ciudad.
Sumarse a las demandas del pueblo haría que los ciudadanos voltearan a mirar de otra forma a los maestros y a preguntar con oídos atentos e interesados sobre las razones que los mueven. Evitar el aislamiento, que es la pretensión del gobierno, es más que nunca un imperativo. Las acciones radicales a las que convocan los de siempre y que significan atentar contra la población son sin duda como el haraquiri. Es actuar en contra del objetivo trazado. Deberían saberlo. No son las acciones violentas las más radicales, sino por el contrario, las más atrasadas. Se necesita apostar por la acción de la confluencia, por adoptar la ética como el principio primordial para la acción. Es urgente reunirse a escuchar a los padres de familia acerca de sus problemas y no solo para comunicarles de los nuestros y justificar la ausencia del aula. Se requiere oírlos y juntos comenzar a construir una relación bienhechora. Luchar por sus demandas sería extraordinario. La acción política tiene sentido si vamos con el pueblo y no aparte de él. No le demos la oportunidad al gobierno de actuar contra el movimiento magisterial. Recordemos que unidos y organizados venceremos.
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia
Por siempre Gabriel García Márquez